

En esta noticia
La guerra entre Rusia y Ucrania disparó el precio de las materias primas. Muchas de ellas tocaron máximos históricos o sus valores más elevados de los últimos años, lo que genera oportunidades y amenazas para la economía argentina.
En el balance, analistas remarcan que los mejores precios de las materias primas generarían un flujo de hasta u$s 5400 millones para apuntalar a las alicaídas reservas del Banco Central (BCRA).
Dado que tanto Rusia como Ucrania son exportadores importantes de trigo, maíz y aceite de girasol, el precio de estas materias primas se disparó desde el estallido del conflicto bélico entre ambos países.
Del mismo modo, Rusia es un gran actor en los mercados energéticos, lo cual provocó un rally en los precios del petróleo y gas. La causa detrás de este fuerte incremento es que ante el inicio de la guerra, existen riesgos de un eventual desabastecimiento en el mercado. Por lo tanto, y considerando una demanda constante, el mercado ajusta por precio y este sube.
Desde el primero de febrero a la fecha, el gas natural en Europa subió 145%. El trigo, el maíz y la soja subieron 47%, 28% y 12% respectivamente.
Por su parte, desde comienzos de febrero, el petróleo se disparó 28% hasta el cierre del viernes y 35% hasta los valores actuales.

El impacto en la economía argentina tiene dos aristas. Por un lado, el aumento de los precios de los cereales y las semillas oleaginosas impulsará las exportaciones agrícolas. Por otro lado,el aumento de los precios del gas impulsaría mayores importaciones de energía.
Una curiosidad: estimaciones privadas muestran más optimismo en este punto que el propio Banco Central. Dentro de la autoridad monetaria prevén que el rally de los commodities dejará un empate en lo que refiere al ingreso y egreso de divisas.
Así lo explicó la semana última el presidente del BCRA, Miguel Pesce. "La última cuenta que hemos sacado es que empatamos entre los efectos del aumento de los combustibles y de los granos", dijo en una entrevista con Radio 10. "Nos juega en contra el precio del combustible hasta que podamos exportar los recursos de Vaca Muerta, pero nos juega a favor los precios de los granos", agregó.
El equipo de reseach de Banco Mariva estiman que el rally en las materias primas permitiría mejorar la performance de la liquidación del agro en u$s 4000 millones.
"Utilizando las estimaciones de producción actuales y los precios futuros FOB de los puertos argentinos para el maíz y la soja, pronosticamos un valor de cosecha de u$s 47.400 millones en esta temporada, una cifra que es un 7,6% superior a la de 2021", dijeron.
En ese sentido, destacaron que el impacto económico del reciente movimiento de precios ha sido significativo. "La misma estimación con los precios del mes pasado habría resultado en un valor de la cosecha u$s 4000 millones menor a la actual", dijeron desde Banco Mariva.
Según estimaciones de Grupo SBS, con precios de febrero, las exportaciones mejorarían en 2022 respecto al ya muy buen número registrado en 2021.
Los números lo avalan ya que, según sus cálculos, en febrero la liquidación fue de u$s 2500 millones, lo cual fue un 38,1% mejor que en 2021 y en el primer bimestre fue de u$s 4900 millones, un 25% superior al año pasado.

Del lado negativo, los precios de la energía también se dispararon, lo cual complica a la economía por el lado de las importaciones.
Los analistas de Banco Mariva afirmaron que el costo final por MMBTU aún es incierto ya que las negociaciones con Bolivia (principal proveedor) aún están en curso.
"Hemos revisado nuestra previsión de balanza comercial energética. Ahora esperamos un déficit comercial de energía de u$s 1500 millones (frente a u$s 1000 millones hace dos semanas). Seguimos creyendo que los precios más altos de la energía impulsarían las exportaciones de energía y mitigarían parcialmente el aumento de las importaciones", dijeron.

Viento a favor para las reservas
En definitiva, el rally de las materias primas favorecería a la acumulación de las reservas, aunque la fuerte suba del costo de la energía complica a las importaciones.
Como resultado final, las reservas podrían verse favorecidas ya que la suba en el precio de las materias primas que exporta a la Argentina podría generar una mejora mayor que el mayor costo por importaciones de energía.
Desde Banco Mariva consideran que el impacto de los precios de las materias primas es positivo para las cuentas externas de la Argentina.
"Estimamos que los movimientos recientes de precios han aumentado las exportaciones agrícolas en u$s 4000 millones y han empeorado la balanza comercial de energía en u$s 500 millones. Por lo tanto, estimamos una ganancia neta de u$s 3500 millones", advirtieron.
Con una visión similar, los analistas de Econviews también coinciden en que el resultado final es positivo para las reservas. "Así como el aumento de la energía implicará una mayor demanda de divisas, la suba de los commodities agrícolas tendrá el efecto contrario, es decir, generará una mayor entrada de dólares", comentaron.
Dentro de sus números, los analistas de la compañía advierten que si se compara las proyecciones de cantidades exportadas valuadas al precio promedio de 2021 con el precio promedio de enero y febrero de este año, el ingreso extra podría ser de u$s 1105 millones.
Ahora bien, desde Econviews advierten que si se toma solamente el promedio de los precios de febrero para valuar las cantidades, la diferencia llega hasta los u$s 3146 millones.
Por último, los analistas de la consultora señalan que "tomando solo los precios de las últimas cinco rondas, este número se estira hasta los u$s 5408 millones, aunque lo vemos poco probable".

Buenas perspectivas
Las reservas se encuentran en estado crítico. Estimaciones privadas calculan que las netas son apenas positivas, lo que le impide al Gobierno hacer frente a los vencimientos de deuda con el FMI por u$s 2800 millones este mes.
Si bien el rally de las materias primas favorece al Central en la acumulación de reservas en medio del acuerdo con el FMI, el timing para lograr tal objetivo no está a favor del BCRA ya que no dan los tiempos para que se liquide la cosecha y el Central logre acumular divisas.
Sin embargo, la expectativa se mantiene en que este año pueda ser positivo para la acumulación de divisas gracias al viento de cola dado por el lado del rally en las materias primas.
Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS, estima que así como en 2021 la mejora en los términos del intercambio y la asignación especial de DEG del FMI le permitieron al BCRA evitar una devaluación brusca, algo similar podría ocurrir en este 2022.
"La meta de acumulación de reservas de 2022 se ubica en u$s 5800 millones, una cifra que podría ser alcanzada sobre la base de términos del intercambio muy favorables, un programa del FMI que limite las operaciones del BCRA en el mercado de bonos y el desembolso de los DEG abonados en 2021 para fortalecer reservas. Así, el desafío será poder traducir estos puntos en acumulación de reservas, algo que no se dio en 2021", dijo.














