En esta noticia

Importantes referentes de la economía global alertan que los movimientos de tasas del mercado están anticipando un posible error de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a la hora de combatir la inflación, lo que en el mediano plazo podría derivar en un escenario recesivo.

Las tasas cortas en EE.UU. suben más rápido que las largas, lo cual implica que el mercado comienza a ver riesgos de corto plazo y crecen, en el margen, los de recesión.

La parte corta de la curva americana, fundamentalmente en el tramo de 2 a 3 años suele dar respuesta a la expectativa que tiene el mercado sobre cambios en la política monetaria de la Reserva Federal. Si se espera suba de tasas y una Fed más hawkish, entonces es probable que los rendimientos en el tramo corto se eleven.

Es esto mismo lo que ha venido ocurriendo en las últimas semanas.

Las tasas del tramo corto se dispararon, en el tramo de 1 a 3 años y alcanzan sus valores más altos desde el peor momento de la crisis de la pandemia en marzo de 2020.

La tasa a 3 años toca un pico de 1% mientras que los rendimientos a 2 años se ubican en 0,7% y a 1 año en niveles de 0,3 por ciento.

Hoy la curva de deuda de EE.UU. opera con tasas de hasta 1% para el tramo de hasta 3 años, saltando de 1% a 1,3% en el tramo de 3 a 7 años y subiendo a 1,5% para los vencimientos a 10 años. En el extremo más largo, la curva opera con rendimientos del 1,8 por ciento.

Sin embargo, como dato interesante, es que el movimiento al alza de las tasas cortas fue mas acelerado que el desplazamiento de las largas, lo cual provoco un aplanamiento en la curva soberana.

Cuando la curva tiende a aplanarse, esto implica una advertencia que el mercado comienza a mirar con atención ya que si la misma potencialmente se invierte, los riesgos recesivos aumentan.

Juan Cruz Lekovic advierte que el aplanamiento de la curva es una dinámica a seguir de cerca ya que, de agravarse, podría derivar en una inversión de la curva soberana, algo que suele ser un buen predictor para recesiones futuras.

El especialista remarca que a lo largo de la curva se ha evidenciado un fuerte aplanamiento en los tramos de más de 2 años y que es una variable a monitorear.

"La pendiente del tramo 10y-2y ha comprimido cerca de 75 bps desde los máximos de marzo de 2021 y actualmente se ubica en 80 bps. Este valor está 10 bps por debajo del promedio histórico que ha tenido dicha pendiente", remarcó.

"A su vez, el tramo de 5 a 30 años parece haber sido el de mayor aplanamiento (desde los máximos de mayo de 2021, la pendiente 30y-5y comprimió 100 bps) y actualmente se encuentra alrededor de 60 bps, por debajo del promedio histórico de 80 bps. Por ahora, estos valores no representan una señal de alerta, sino más bien una fuerte corrección dada la elevada pendiente que mostraba a principio de año", dijo el especialista.

El diferencial, medido en puntos básicos, entre las tasas de 10 años y las de 2 se ubica en niveles debajo de los 100 puntos básicos.

Si bien se encuentra en sus valores promedio, cuando la misma se acera a 0 puntos básicos, en los meses siguientes sobreviene una recesión.

El hecho de que el spread haya comenzado a reducirse es entonces una primera señal de alerta sobre los riesgos recesivos.

Advertencia de referentes de Wall Street

Si las tasas de corto plazo están subiendo con demasiada fuerza es porque el mercado ve que la Fed tendrá que ser mas agresiva en su política monetaria para controlar la inflación.

De esta manera, tasas más altas tienden a ser un riesgo para la economía ya que tienden a enfriarla y en el peor de los casos, a generar una recesión.

Este mismo movimiento en los bonos y en el mensaje que está dejando la curva soberna sobre los riesgos de una recesión fue alertado por dos importantes referentes de la economía y política monetaria en EE.UU.

Por un lado, el exjefe de PIMCO, Mohamed El-Erian, dijo que el mercado comienza a pricear temores sobre un posible error de política monetaria de la Reserva Federal para combatir la suba de precios en la economía y que para controlarla podría requerir un giro agresivo en sus medidas, amenazando con llevar la economía a una recesión.

"El mercado está comenzando a sentir esta noción de que vamos a tener un error de política que se sumará en el corto plazo a los vientos estanflacionarios y, en el largo plazo, bien puede causar el riesgo de una recesión", dijo Mohamed El-Erian a CNBC el martes.

Puntualmente, el asesor de Allianz y Gramercy Funds explicó que la acción del mercado recientemente, y en especial en la curva de rendimiento de los bonos, apuntaba a un temor creciente de que la Fed podría haberse "apegado a su llamado transitorio" sobre la inflación durante demasiado tiempo.

Según El-Erian, los participantes del mercado están más preocupados porque el banco central permitió que la inflación suba por demasiado tiempo y ahora tendrá que "ponerse al día" con una política monetaria más agresiva.

Según datos de Lekovic, fixed income analyst de Schroders, hoy se descuenta de 4, 5 y 6 subas de tasas para los próximos 12, 24 y 36 meses respectivamente.

El-Erian aclaró que no espera un escenario de estanflación similar al que afectó a la economía americana en la década de 1970.

Sin embargo, sí proyecta que los aumentos de precios se prolonguen más de lo que están acostumbrados la mayoría de los observadores del mercado.

Por su parte, otro importante referente de Wall Street, el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers alertó que ve hasta un 40% de posibilidades de recesión en EE.UU. durante los próximos dos años

Summers dijo que la inflación se ha afianzado, lo que reduce la probabilidad de que la Reserva Federal pueda controlar los aumentos de precios sin provocar una recesión.

De esta manera, el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos ahora ve entre un 30% y un 40% de posibilidades de una recesión en los próximos 24 meses.

El economista de la Universidad de Harvard también estima que las probabilidades de ver un aterrizaje suave, en el que una política monetaria más estricta no restrinja drásticamente el crecimiento económico, es del 20% al 25 por ciento.

"La evidencia es que diseñar un aterrizaje suave es algo muy difícil de hacer en una economía inflacionaria de rápido crecimiento", dijo Summers recientemente en la Cumbre del Consejo de directores ejecutivos del Wall Street Journal.

El exdirector ejecutivo de PIMCO predijo que las tasas de inflación superiores al 4% probablemente continuarían "por un tiempo".

"No vamos a volver a los 70, pero vamos a algo para lo que ni la economía ni los mercados están programados", alertó.

El-Erian argumentó que la Fed limitó sus opciones al esperar demasiado para comenzar a reducir su programa de compra de activos. Ahora, cree que el banco central tendrá que duplicar el ritmo al que finaliza el programa.

Finalmente, y para convalidar este escenario, Richard Clarida, vicepresidente de la Fed, dijo que el Comité Federal de Mercado Abierto podría considerar discutir el ritmo de la "reducción" planificada en su próxima reunión de políticas en diciembre y tomar decisiones más agresivas en relación a la política monetaria.

De esta manera, y en ultima instancia representa un riesgo recesivo para la economía americana ya que una Fed más hawkish tendería a enfriar a la economía

De esta manera, abrió la puerta a un tapering más rápido, sugiriendo que el banco central podría tomar medidas más agresivas respecto de lo esperado con el objetivo final de controlar la inflación.

"Examinaré de cerca los datos que obtenemos de inflación entre ahora y la reunión de diciembre, y podría ser apropiado en esa reunión tener una discusión sobre cómo aumentar la velocidad del tapering al que estamos reduciendo nuestro balance actualmente", dijo Richard Clarida, en un evento organizado por la Fed de San Francisco la semana pasada.