Endurecen el cepo para importadores: el Gobierno anunció más restricciones para cuidar reservas
La entidad que preside Miguel Pesce determinó nuevos límites para el sistema de pagos del comercio exterior, para priorizar los dólares necesarios para la importación de energía
El Gobierno recogió el guante y anunció nuevas medidas para frenar la "fiesta de importaciones" que denunció la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Luego de acumular ventas netas por unos u$s 625 millones durante las últimas dos semanas, el Banco Central dispuso un nuevo endurecimiento del cepo cambiario para cuidar los pocos dólares propios que ha podido acumular en el año.
A través de la Comunicación A7532, la entidad que preside Miguel Pesce determinó nuevos límites para el sistema de pagos del comercio exterior, para priorizar los dólares necesarios para la importación de energía y medicamentos.
La decisión volverá más estrictos los cupos de las empresas del resto de los sectores para acceder a dólares en el mercado de cambios para el pago de importaciones. Hasta el 30 de septiembre, podrán acceder a divisas para importar por hasta un límite de un 5% más que lo importado durante 2021.
Pero una vez que superen ese 105% del total importado durante el año anterior, las empresas deberán buscar financiamiento para poder adquirir insumos del exterior. Hasta hoy esta medida alcanzaba al 75% de las empresas. Ahora, a partir de esta ampliación del universo de posiciones de importación (tanto en lo que respecta a licencias automáticas como no automáticas), suman al 25% restante.
Es que en el nuevo esquema, las compañías de la categoría A del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) mantendrán el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más 5%, o de 2020 más 70%. Para las SIMI B, correspondientes a las Licencias No Automáticas, se dispuso que puedan acceder al mercado recién a partir de 180 días del despacho a plaza.
dólares propios y excepciones
Desde el equipo económico argumentan que la medida no prohíbe las importaciones ya que se puede importar con dólares propios, sino que restringe el acceso a divisas del BCRA para este fin con el objetivo de cuidar las reservas. El acceso al MULC, dicen desde el Gobierno, será en 180 días.
Estas restricciones, aclaran, no alcanzan a las importaciones de energía y medicamentos. Para las PyME, en tanto, dispusieron una excepción ya que contarán con un límite de incremento del 115% respecto a 2021. Dicha excepción aplicará solo para aquellas que importaron hasta u$s 1 millón. En el oficialismo prevén que esa medida beneficiará a 20.000 firmas.
En lo que respecta a la importación de bienes de capital, se elimina el anticipo del 30%. Quedará un esquema de 80% en el despacho del exportador y 20% en la nacionalización.
cepo a bienes de lujo
Por otra parte, la regulación limitará aún más el acceso a divisas para comprar bienes de consumo y suntuarios. Se suman posiciones al listado de bienes de consumo (acceso al MULC en 180 días), incluyendo también nuevas posiciones en el listado de bienes suntuarios, o de lujo, como helicópteros, drones, jet ski y cuatriciclos, entre otros.
El cuanto a la importación de servicios, se dispuso que se equiparen las condiciones con las de los bienes, con excepción para los pagos de fletes y turismo. De esta manera, el incremento de importaciones respecto al año anterior deberá ser financiado por parte de aquellos que superen los montos del 2021.
"En cuanto a las importaciones de servicios, se equiparan en el tratamiento a la de bienes, permitiendo el acceso al mercado por el mismo monto que en 2021 y en caso de superar el importe, el saldo a 180 días", marcó el BCRA en un comunicado.
Para el agro, se amplía de 5 a 15 días el plazo de liquidación de prefinanciaciones y anticipos de los exportadores de oleaginosas y cereales.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios