De cara a un nuevo vencimiento de deuda en pesos de este miércoles por $ 190.000 y otros de $ 900.000 millones en dos semanas, para anticipar lo que vendrá conviene analizar la última licitación.
El Tesoro pudo extender la duration en el rolleo de la deuda en pesos y logró colocar deuda con vencimientos en 2024, pero gracias a la participación de entes públicos dentro del canje de deuda.
Los inversores en el mercado se mantienen con cautela y esperan que el rolleo se mantenga corto en las próximas licitaciones de deuda.
Con los últimos números, el Tesoro extendió el plazo de colocación de 214 días, cuando antes lo hacía a 100 días.
Sin embargo, los inversores en el mercado se mantienen con cautela y esperan que el rolleo se mantenga corto en las próximas licitaciones de deuda.
Extendiendo plazos en el roleo
Las últimas licitaciones de deuda dejaron una buena señal en cuanto a la performance que ha tenido el Tesoro en el mercado de capitales.
Así, el mes de marzo cerró con un rollover de 112 %, cayendo por tercer mes al hilo. El primer trimestre cierra con rollover de 128 por ciento.
Sin embargo, el dato clave en realidad es que el 38% de los vencimientos se pudieron rollear al 2024, es decir, con vencimiento posterior a las elecciones y logró estirar duration.
El promedio de emisión es ahora de 214 días, cuando hasta hace pocas semanas, se emitía a menos de 100 días.

De esta manera, los analistas del mercado siguen pendiente de que el Tesoro pueda seguir mejorando esta performance de cara a las próximas licitaciones de deuda.
Rodrigo Benítez, economista jefe de MegaQM, advierte que el Tesoro sigue necesitando extender el perfil de vencimientos de su deuda en pesos.
"Los principales movimientos han sido a través de las operaciones de canje. Pero hay un segmento grande de inversores que en escenarios de stress, como sucede en Argentina cada vez que hay un proceso electoral relevante, priorizan mantenerse en instrumentos cortos" afirmó el economista.
En ese sentido, Benítez detalló que esa preferencia tiene dos explicaciones muy claras.
La primera es la posibilidad de contar con instrumentos muy líquidos y que ante escenarios donde puedan perder valor, falte poco para su vencimiento.
El otro tiene que ver con que los instrumentos más largos sufren mayor volatilidad ante cambios en las tasas de interés, por lo tanto las pérdidas que se deben contabilizar en escenarios como el mencionado de suba de tasas, el efecto negativo sobre resultados sea mucho mayor.
"Los inversores que operan en los tramos más cortos buscan asegurarse la liquidez y minimizar la volatilidad en el precio de sus activos ante escenarios de incertidumbre o de suba de tasas", explicó.
Además del canje de deuda, otra de las causas que permitió un rolleo por encima del 100% es que el Tesoro decidió pagar más en las licitaciones de deuda.
El Tesoro convalidó mayores tasasen Ledes en marzo, en línea con la suba de tasas de Leliq
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, remarcó que "si bien el rollover del primer trimestre fue mayor a 100%, esto obedece en parte a estas intervenciones, así como a tasas que cada vez se convalidan en niveles más altos y a plazos cortos en las Ledes y Lecer ofrecidas"

Alargar duration en las carteras
El desafío del tesoro es que necesita alargar duration ya que casi no le queda espacio para seguir colocando deuda antes de las elecciones.
Los inversores dentro del mercado no han querido posicionarse en deuda que venza cerca o posterior al proceso electoral ante los temores de ocurrencia de algún evento crediticio con la deuda en pesos.
Es decir, el temor de un reperfilamiento o de un evento crediticio similar sigue estando en la mente de los inversores.
De cara a las elecciones, el vencimiento de deuda en pesos asciende a los $10 billones.

Debido a ello, la preferencia para estar posicionado en pesos por parte de los inversores ha sido la de ubicarse en activos bien cortos.
Debido a que la barrera electoral está cada vez mas cerca, el mercado sigue viendo como un gran desafío que el Tesoro pueda finalmente pasarla.
José María Aristi, portfolio manager de ICBC Investments Argentina, considera que el atractivo sigue siendo rollear deuda de corto plazo.
"El contexto de alta volatilidad financiera y política desincentiva el alargamiento de duration en inversiones en pesos. El mercado se está volcando claramente al cortísimo plazo en tasa fija o a plazos más largos pero con cláusulas de ajuste (CER o dólar linked). En la medida en que no se perciba una desaceleración de la inflación, que pueda abrir la puerta a eventuales bajas de la tasa de interés, no resulta atractivo incrementar duration", comentó.
Por su parte, Mariano Calviello, head portfolio manager de Fondos FIMA, también estima que el rolleo seguirá siendo corto.
"Da la sensación que el mercado a medida que avanza en 2023, va a tender a posicionarse corto, sobre todo en tasa fija. Quizás la forma de estirar algo duration puede ser el ajuste, sobre todo si hay oferta de activos CER. Aunque la limitante podría ser por la naturaleza de los que poseen los papeles, que no tengan posibilidad de alargar duration y necesiten mantenerse cortos, por previsiones de liquidez por ejemplo", sostuvo Calviello.
Finalmente, Benítez espera que los inversores sigan priorizando el posicionamiento en la parte corta de la curva así como también en las próximas licitaciones de deuda.
"La apuesta por ir más largo suele reservarse para contextos en los cuales se espera una baja de tasas y justamente el efecto sea el contrario. Ese escenario recién se va a vislumbrar cuando se puedan ir corrigiendo algunos desequilibrios centrales de la economía, en especial el que afecta el mercado cambiario y las presiones inflacionarias", dijo Benítez.
Además remarcó que "mientras se mantengan los controles cambiarios es muy probable que se mantenga la liquidez y se vaya logrando el rolleo, la duda va a estar en el nivel de tasas. Por eso creemos que ese rolleo seguirá siendo corto".
Más Videos














