En esta noticia

Los datos macroeconómicos en EE.UU. convalidan la expectativa de que la Reserva Federal va a tener que seguir aplicando política monetaria contractiva ya que los riesgos inflacionarios se mantienen latentes. Eso podría conducir a una desaceleración de la economía.

Los inversores se tornan cautelosos sobre las acciones y por ello buscan posicionarse en papeles defensivos.

Fed hawkish y más riesgos recesivos

La economía estadounidense creció al ritmo más rápido en casi dos años el último trimestre, impulsada por un aumento en el gasto de los consumidores.

El producto interno bruto se aceleró a una tasa anualizada del 4,9%, más del doble del ritmo del segundo trimestre, según la estimación preliminar del gobierno el jueves.

El principal motor de crecimiento de la economía, el gasto personal, aumentó un 4%, también el mayor aumento desde 2021.

Estos datos, junto con informes de empleo sólidos y datos sectoriales que muestran expansión, hacen sospechar que la Reserva Federal deberá aplicar más política monetaria contractiva en el futuro.

En otras palabras, crecen las chances de ver una nueva suba de tasas de la Fed este año, a la vez que se incrementan las probabilidades de que la Fed deje la tasa en niveles altos por más tiempo antes de iniciar el ciclo bajista en las tasas de interés.

Actualmente los operadores ven un 97% de posibilidades de que la Reserva Federal mantenga las tasas estables en su reunión del 1 de noviembre y aproximadamente un 69% de posibilidades de que lo mismo ocurra en su reunión de diciembre, según la herramienta FedWatch de CME.

Debido a que el mercado ve tasas altas por más tiempo, también significan mayores riesgos recesivos futuros.

Desde el banco de inversión ING, esperan una desaceleración de la macro.

"Si bien la economía estadounidense se expandió un 4,9% en el tercer trimestre, los vientos en contra que enfrenta la economía y el sector de los hogares en particular se están intensificando y esperamos que el ritmo de crecimiento se desacelere al 1,5% en los últimos tres meses del año", dijeron.

Las malas noticias para el mercado

El mercado interpreta a las buenas acciones económicas como malas para el futuro de las acciones.

Esto es así ya que a medida que los datos económicos no muestren que la macro se encamina hacia una desaceleración, los riesgos inflacionarios se mantienen latentes.

Para frenarlos, la Fed deberá subir más la tasa (o mantenerla alta por más tiempo).

Estas medidas podrían causar riesgos recesivos en el mediano plazo.

Esas sospechas se capturan rápidamente en la curva de bonos del Tesoro estadounidense, con las tasas disparándose y provocando una inversión en la curva de bonos del tesoro americano.

Históricamente, las curvas de rendimiento invertidas con frecuencia han presagiado recesiones en Estados Unidos, lo que las convierte en un indicador crucial que los economistas y analistas monitorean de cerca para evaluar el estado de la economía.

Actualmente, el 80% de la curva de bonos del tesoro americana está invertida, lo cual es una señal de alerta.

Cuando más de la mitad de la curva esta invertida, la recesión tiende a ser inminente.

Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global de BlackRock, que gestiona 9,4 billones de dólares, dijo recientemente que se había vuelto más pesimista sobre el estado de la economía estadounidense en las últimas semanas.

Si bien pensó que el país evitaría una recesión severa, dijo que ya había comenzado una desaceleración.

"Estábamos bastante entusiasmados con la economía. Estamos viendo algunos signos tangibles de desaceleración", afirmó Rieder. "No creo que se pueda descartar una recesión".

La suba de tasas de los bonos del Tesoro contribuye en generar un escenario financiero más estricto ya que encarece el crédito y frena la economía.

Por lo tanto, el rally en las tasas también incrementa las chances de una desaceleración y de mayores riesgos recesivos.

Desde Schroders explicaron que el aumento de los rendimientos de los bonos soberanos ha hecho subir las tasas en los mercados crediticios e hipotecarios, lo que ha resultado en un endurecimiento generalizado de las condiciones financieras.

"Los mercados están haciendo el trabajo de la Reserva Federal por ellos. Los obstáculos para el crecimiento del PIB aumentarán en los próximos meses a medida que los efectos de las mayores tasas de mercado se filtren en la economía. En términos de crecimiento, esto equivaldrá a un lastre de un punto porcentual sobre el crecimiento del PIB real en 2024", sostuvo Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders.

Oportunidades con Cedear

Por lo tanto, para frenar la inflación, la Fed deberá subir más la tasa, o bien mantener la misma alta por más tiempo.

Esto incrementa los riesgos de una desaceleración de la economía en EEUU.

De esta manera, el mercado teme que la macro se dirija ya sea hacia una recesión, o hacia un entorno de menor nivel de actividad que haga que las acciones obtengan menos ganancias.

Por otro lado, en términos de valuaciones, el mercado sigue viendo que los niveles actuales de valuación de las compañías se mantiene en niveles elevados, por lo que esto genera que los analistas se tornen cautelosos respecto de la selección de los papeles.

Flavio Castro, analista de Asset Management de Criteria, también encuentra valor actualmente en acciones más defensivas.

"Los rendimientos de los bonos del Tesoro están subiendo ante la expectativa que la Fed mantenga las tasas de interés altas por un tiempo más prolongado. Con estos niveles de tasas de interés, que enfrían la demanda agregada, el costo a pagar es una desaceleración en el nivel de actividad, con una recesión en el horizonte. Así, empresas de sectores de bienes de consumo básico y más defensivas, encuentran su atractivo relativo", dijo Flavio.

En ese sentido, Castro puntualiza a PepsiCo y UnitedHealth Group entre sus acciones favoritas.

El portafolio de Criteria también incorpora McDonalds, Cisco, Visa, Microsoft, Apple, Berkshire Hathaway y Google.

Los analistas de Grupo SBS recomendaron una cartera defensiva.

El portafolio de Cedear de Grupo SBS está compuesto por un 30% en P&G, un 25% en el sector energético (XLE), un 15% en Lockheed Martin (LMT), Deere (DE) y 15% en Freeport McMoran (FCX)

"En cuenta a la estrategia con acciones en Wall Street seguimos sobre ponderando sectores defensivos por sobre los de alto crecimiento y mantenemos nuestra preferencia por el sector energético", explicaron.