

El mercado mantiene en líneas generales las proyecciones que venía haciendo en los últimos meses con respecto a la inflación futura, aunque los analistas corrigieron a la baja sus expectativas con respecto al dólar y pronostican una política de tasas aún más dura que la actual por parte del Banco Central.
Eso es lo que resulta del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central entre decenas de expertos locales y extranjeros entre el 29 y el 31 de agosto y difundido hoy por la autoridad monetaria.
Inflación
Para el IPC Nacional, la mediana de respuestas de la última encuesta mantiene una proyección de inflación del 1,3% para septiembre (por cuarto mes consecutivo) y del 1,4% para noviembre y diciembre, mientras que revisa al alza, desde el 1,3% al 1,4%, el aumento de precios previsto para octubre.
Para todo 2017, la inflación esperada se mantiene en el 22% (lo que implica que los respondentes calcularon un aumento del IPC del 1,6% para agosto), mientras que la proyección para los próximos 12 meses subió apenas (del 17,1% al 17,2%), al igual que la de todo 2018 (del 15,5% al 15,7%) y la de 2019 (del 10,4% al 10,9%), mientras que la de 24 meses bajó del 12,5% al 12%.
Así, el mercado sigue previendo que no se cumplirán las metas de inflación del Banco Central: por cinco puntos este año (el objetivo va del 12% al 17%); por algo más en 2018 (objetivo 8% al 12%) y por algo menos en 2019 (la referencia es 5%, con una variaciaón de +/- 1,5 puntos).
Dólar
En cuanto al precio del dólar, el valor esperado como promedio mensual de septiembre es de $ 17,5, cuando la mediana de la medición anterior vaticinaba $ 17,8; para diciembre, el precio promedio esperado (siempre según la mediana de respuestas) también bajó, aunque en menor medida: de $18,3 a $ 18,2.
Para agosto del año que viene, la mediana de respuestas pronostica que la divisa promediará los $ 19,9. Y para fin de 2018, los $ 20,7.
Tasas
Frente a las proyecciones de inflación estables y los pronósticos en baja en cuanto al precio del dólar, la revisión en cuanto a la política de tasas esperada por parte del Banco Central fue al alza, y aunque se mantiene la previsión de que la autoridad monetaria irá bajando la tasa de referencia (la del centro del corredor de pases a 7 días), ahora el mercado prevé que lo hará a un ritmo más lento: la mediana de la proyección para fin de año pasó del 23,75% al 24,75%.
Para este mes, la tasas esperada se mantiene en el valor actual (26,25%) y desde entonces va bajando lentamente: 26% para octubre, 25,26% para noviembre, 24,75% para diciembre, 24,38% para enero y 24% para febrero. En todos los casos (salvo febrero, sobre el que este REM es el primero en el que se pregunta), implica revisiones al alza de alrededor de un punto porcentual.
Para fin de 2018, el mercado prevé una tasa de referencia del 18,25%, tres cuartos de punto mayor que la que esperaba en la encuesta de julio.
Actividad y déficit
Los resultados del REM de agosto incluyen una revisión ligeramente positiva con respecto al crecimiento esperado en la economía y el déficit fiscal previsto.
La mediana de respuestas prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) medido a precios constantes termine 2017 con un crecimiento del 2,8%, apenas mayor que el 2,7% de la encuesta de julio. Para 2018 y 2019 se mantienen las proyecciones del 3% y el 3,2%, respectivamente.
También se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento interanual para el actual trimestre (del 1% al 1,2%) y el último del año (del 0,9% al 1%).
En cuanto al Resultado Primario del Sector Público No Financiero, la nueva previsión es que 2017 cerrará con un déficit de $ 427.900 millones (frente a los $ 429.000 millones que vaticinaba el REM de julio) y 2018, con un rojo de $ 420.000 millones (frente a los $ 423.000 de la encuesta anterior).













