En esta noticia

Desde que el Gobierno puso en marcha la Fase 3 del programa económico, la cual consistió en la flexibilización del cepo y la implementación de un régimen de flotación entre bandas para el dólar, el tipo de cambio se mantuvo, previo al inicio de julio, en la zona de los $ 1100 y $ 1200 para la venta.

Sin embargo, en lo que va de este mes, la divisa oficial acumula una suba de $ 60 y cerró el último viernes a $ 1275. Incluso, algunos economistas o informes de consultoras económicas hacen referencia a que esta presión en el mercado oficial se da en el marco de una liquidación récord por parte del agro.

Claro está, esa oferta de dólares tiene fecha de caducidad (22 de julio), previo a las elecciones en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre) y los comicios nacionales del 26 de octubre, sumado también a que -según proyectan- aumentará la demanda de divisas por dolarización de carteras.

En este contexto, el economista Diego Giacomini lanzó una dura advertencia acerca de la viabilidad del esquema cambiario y lo que podría acontecer en los próximos meses.

"Si el programa de (Mauricio) Macri, que tenía un esquema cambiario similar, duró catorce meses, la dinámica de cómo está funcionando este plan presagia que este esquema cambiario (el de Milei) va a durar menos de catorce meses", señaló en diálogo con Ahora Play.

Dólar: por qué el esquema cambiario tiene fecha de caducidad, según Giacomini

Al respecto, el exaliado del Presidente, con quien publicó cuatro libros entre 2014 y 2019 (uno de ellos fue "Otra Vez Sopa"), enumeró tres bloques temporales, los cuales, según consideró, terminarían de darle la puntada final al programa económico del Ejecutivo.

"Una cosa es desde que se firma el acuerdo (con el FMI) y hasta el 30 de junio. A partir del 1° de julio y hasta el 30 de octubre, inicia el segundo bloque. Ahí la suba del tipo de cambio se va a acelerar y va a ser más claro que viaja hacia la mitad superior del esquema. Y después viene el tercer bloque, que va desde el 1° de noviembre al 30 de abril. Esto, como está, no llega al 30 de abril", analizó.

Y ahondó: "Estacionalmente, y en tiempo electoral, lo peor de la demanda de dinero y de la demanda de dólares está por venir. Fiscalmente, el Estado recauda en la primera mitad del año, porque cobra retenciones; Ganancias a empresas y personas físicas; y Bienes Personales. Y gasta en la segunda mitad, con lo cual la dinámica es para peor. Ya está siendo para peor".

Por otro lado, Giacomini también dijo que Milei no asume la responsabilidad por el quiebre de este esquema cambiario, dado que intenta desviar la atención acusando a otros sectores de la política.

"Están abriendo el paraguas. Tienen que encontrar un culpable a algo que, dinámicamente, es inconsistente y que iba a terminar aconteciendo igual. Tal vez, el accionar fiscal lo acelera. Pero iba a acontecer igual. Estamos, de vuelta, con un político como Javier Milei, rancio, que le miente a la sociedad y elige chivos expiatorios. No quiere ver la realidad en la que está inmerso", afirmó.