El peso argentino volvió a quedar entre las monedas que más sufrieron ante un renovado episodio de turbulencias internacionales.

El dólar minorista subió 20 centavos para cerrar en $ 28,23 para la venta, su valor más alto de las últimas dos semanas, en un día en el que las monedas emergentes mostraron caídas generalizadas luego de un recrudecimiento de las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China y el riesgo país llegó a los 619 puntos durante la rueda, su nivel más alto de los últimos 3 años (ver tapa).

Operadores señalaban ayer que fue importante el desarme de posiciones de inversores internacionales en bonos argentinos y lo asociaron, además de a la percepción de debilidad del país entre los fondos del exterior que dominó todo este año, a la convulsión política resultado de los casos de corrupción locales.

Con un nuevo episodio de resentimiento de las condiciones globales para una Argentina todavía muy dependiente de los capitales del exterior, el peso argentino volvió a destacarse en la lista de monedas que más sufrieron.

Las turbulencias de ayer se explicaron, primero, por el anuncio chino de que responderá a la imposición de aranceles a sus exportaciones que llegan a los EE.UU. con medidas similares desde el 23 de agosto próximo. Además, sanciones diplomáticas contra Rusia por el atentado contra un agente de inteligencia en Londres, que golpearon fuerte al rublo ruso. De hecho entre los emergentes, sólo el rublo ruso y la lira turca perdieron más terreno que el peso argentino ayer, según un relevamiento de Bloomberg.

En la región la depreciación del 0,84% que sufrió el peso argentino fue la más importante, seguida por el 0,45%, que se depreció el peso chileno.

El peso colombiano, el real brasileño y el sol peruano también perdieron terreno. Sólo avanzó frente al dólar el peso mexicano.

"Los bonos argentinos estuvieron muy feos en el día, incluso peor que los de otros países equiparables, dijeron en la mesa de un banco.

"Hay un castigo particular para los activos argentinos, que todavía son vistos como los más problemáticos, y los rumores de default de empresas argentinas por la investigación de los cuadernos tampoco ayudaron, lo viste en equity (acciones) eso", agregaron.

En el mercado mayorista el dólar cerró en $ 27,65 para la venta, veinticinco centavos por encima de su cierre del día anterior, en un día en que se recuperó algo el volumen operado: cambiaron de manos u$s 628 millones. El mayorista avanza 0,71% en lo que va de agosto, está 48,33% por encima del valor al que cerró 2017 y acumula una suba del 55,93% en el último año.