Entre el FMI (pagos netos por u$s 9.500 millones), Bonares y Globales (u$s 15.600 millones a privados), Club de Paris (u$s 800 millones), Bopreales (u$s 4.800 millones) y los repos del BCRA (u$s 3.500 millones) hay que pagar entre capital e intereses u$s 34.200 millones desde hoy hasta fin de 2027. Dado que hay reservas netas por u$s 6.900 millones, en un escenario sin rollover el Tesoro o el BCRA tendrán que comprar cantidades enormes de divisas en el mercado. Equivalen a u$s 27.300 millones para llegar a final de mandato con reservas netas nulas, es decir, u$s 1.000 millones al mes, y u$s 15.300 millones para llegar con reservas netas negativas de u$s 12.000 millones, que fue lo que dejó la presidencia de Alberto Fernández, es decir, u$s 500 millones al mes, según revelan los analistas de la consultora 1816. ¿Es tan pesimista pensar un rollover nulo? "Puede ser, pero tampoco es fácil imaginar las fuentes de financiamiento si octubre no es sumamente exitoso para el Gobierno. La posibilidad de renovar los repos a 2028 (o emitir otros) no luce sencilla si el mercado querrá evitar comprar papeles con vencimiento en el próximo mandato", precisa el research. "Con una demanda tan grande de divisas del Tesoro o del BCRA en el mercado de cambios, parece difícil que el tipo de cambio pueda mantenerse en términos reales en niveles parecidos a lo que es hoy el techo de la banda si la elección de octubre no cambia fuerte la sensación política que quedó el último domingo", completan. De todos modos, los datos de inflación muestran que, al menos hasta aquí, se pudo mejorar el tipo de cambio real sin impacto significativo en precios. Lo positivo desde el punto de vista de las valuaciones es que los Globales ya asignan una chance relevante al escenario en que no hay acceso al mercado. Esta semana el peso reaccionó a la elección de PBA mucho mejor que bonos y acciones, reflejando que el mercado le cree a Milei y Caputo que el techo de la banda seguirá hasta las elecciones de octubre. "Nos sorprendería que la demanda de cobertura no vaya creciendo a medida que nos acerquemos a los comicios, como pasó con PBA. Si bien el Gobierno dijo que la política monetaria no tendría cambios, bajaron la tasa 10 puntos, llevándola a 35%, no tan arriba de lo que pagaba la LEFI en julio (29%). Eso permitió un buen rollover de pesos sin subir encajes y, por el momento, sin impacto en el tipo de cambio", destacan. No extrapolan la elección local de PBA a octubre, cuando suponen que al Gobierno le irá bastante mejor. El Índice de Confianza en el Gobierno de UTDT había dado el equivalente a 33,6% en GBA en agosto y ese fue el porcentaje de votos de LLA. A nivel nacional ese índice está en 42,4%.