

El Banco Central (BCRA ) avanzará en las próximas horas en una medida que le venía reclamando el mercado que es sacar el "parking" de bonos, esto permite hacerse de liquidez en forma legal.
El parking no alcanza a personas jurídicas. El objetivo es que puedan vender sus dólares y hacerse de pesos para afrontar pagos comunes y pagos de sueldos que se complican por el poco ingreso de efectivo en medio de la crisis desatada por el coronavirus.
"Ojalá lo levanten. Es un despropósito esa medida hoy en día. Hay muchos calzados en dólares que no pueden hacerse de liquidez en pesos. Un despropósito, más con el mercado blue casi cerrado", analizó un operador.
La decisión será tomada en la reunión de directorio que se realizará este lunes luego de que el caos generado en los bancos el viernes se llevara todos los esfuerzos de la entidad en tema organizativos y de logística. La autoridad monetaria, la que tradicionalmente se realiza los jueves, y que se pasó para este viernes. En la misma se analizan además medidas para descomprimir la atención en bancos.
El "parking", como se lo denomina en la jerga financiera, se refiere a los cinco días que hay que dejar ‘estacionados’ los bonos en dólares antes de poder comprar bonos en pesos para hacerse de divisas a través de la Bolsa de Comercio.
A mitad de marzo, en una reunión con el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino, los agentes de Bolsa le pidieron que levantaran el parking.
Desde el sector alegan que la eliminación del mismo "generaría más oferta de dólares en el mercado y evitaría que quien tiene dólares declarados en blanco vaya al mercado paralelo, dada la diferencia que hoy existe con el oficial.
"Creemos que el parking hoy obstaculiza también a aquellos que tienen dólares y quieren aprovechar y comprar acciones luego de esta gran baja y deben esperar cinco días para poder hacerse de los pesos , resumió Alejandro Porzio, presidente de la Cámara de Agentes de Bolsa.
El parking fue impuesto para cortar el rulo, cuando el límite que se podía comprar por mes llegaba a los u$s 10.000. Pero ahora, con el monto que impuso el nuevo cepo, que es exiguo, el mercado no encuentra sentido a mantener una prohibición que veda el acceso a aquella persona que quiera vender dólares a través del mercado.













