En esta noticia

Los bonos argentinos en dólares muestran cotizaciones muy pero muy bajas y su volumen suele ser atribuido, principalmente, a fines cambiarios.

Es por ello que la decisión del Banco Central de prácticamente dejar de intervenir en dólar MEP y contado con liqui (CCL) golpeó fuerte a la cotización del instrumento más operado en la Bolsa porteña.

El AL30D, es decir, la especie en dólares del Bonar 2030, cerró hoy un derrape del 6,71% y su valor se ubicó en un u$s 32,83 y con un rendimiento de 24,51 por ciento.

Más allá de este caso puntual, la gran mayoría de los instrumentos soberanos en moneda extranjera cerraron con importantes bajas en ByMA: el AE38D cedió 4,1% y el AL29D perdió un 5 por ciento.

"El Banco Central venía comprando AL30 en dólares y con ello convalidaba un tipo de cambio menor. Al correrse y caerse el bono el tipo de cambio es mayor", explicó el presidente de Patente de Valores S.A., Santiago López Alfaro.

En sintonía con esta visión, el estratega de renta fija de Cohen Aliados Financiero, Tomás Ruiz Palacios, señaló: "La caída se debe a que el Banco Central dejó de intervenir. A la vez, el MEP de AL30 convergió al de GD30".

En cuanto a los bonos de legislación extranjera, la curva de globales mostró un día negativo en Wall Street, con bajas a lo largo de todos los tramos. El GD30 retrocedió 1,98% y su tasa interna de retorno alcanza un 21,32 por ciento.

Así las cosas, el riesgo país recortó buena parte de la caída que había tenido durante el día anterior y llegó a 1705 puntos, lo que implica un avance intradiario de 1,3 por ciento.

En lo que va del año, la sobretasa que debería pagar Argentina si quisiera salir a los mercados mostró un avance del 24,3 por ciento.

En tanto, el informe de renta fija de Grupo SBS resumió sobre los bonos en pesos: "Los soberanos dólar linked volvieron a operar ofrecidos y, si bien remontaron algo sobre el cierre, terminaron con pérdidas promedio de 0,75% en el tramo corto y 1% en el tramo largo. Finalmente, no afloja la demanda de bonos en pesos con ajuste CER, ganando 0,3% el tramo corto y 1% promedio el tramo medio y largo de la curva".

mal cierre para la renta variable

No solo los bonos argentinos tuvieron un día para el olvido, sino que también las acciones finalizaron con bajas pronunciadas.

Tal es el caso del S&P Merval, que a pesar de que el domingo 15 de noviembre fue derrotada en las urnas la fuerza política que menos simpatía genera en los operadores, viene de dos ruedas negativas.

Hoy el índice bursátil porteño cayó 3,6% en pesos y se ubicó en 89.674,14 unidades. Medido en dólares contado con liqui el Merval se encuentra en 423 puntos.

La peor parte se la llevó Banco Macro, que cedió un 7,75%, aunque no fue la única caída fuerte. También sufrieron Transportadora Gas del Norte (-7,46%), Grupo Financiero Galicia (-7,32%), Edenor (-7,2%), Banco Francés (-6,71%), Central Puerto (-6,15%), Holcim (-4,94%) e YPF (-4,23 por ciento).

"Las caídas del Merval en pesos tras las elecciones pueden ser atribuidas a las expectativas del mercado frente al resultado electoral, en el que se destacó una diferencia de la oposición inferior a lo que se estimaba en Provincia de Buenos Aires, mientras que lo esperado era una diferencia de votos más amplia, que empiece a vislumbrar un escenario distinto para las presidenciales de 2023", señaló a El Cronista Soledad López, responsable de desarrollo de Rava Bursátil.

Además, López agregó: "A su vez, hoy podemos ver que cesó la presión existente sobre uno de los bonos más operados y esto hizo que se liberara el tipo de cambio, dando como resultado subas de entre el 4% y el 5% en el dólar MEP junto con caídas del 7% en los bonos, lo que redunda directamente en bajas para el sector financiero".

En tanto, Juan Diedrichs, de Capital Markets Argentina, consignó: "El Gobierno sigue generando incertidumbre y desconcierto sobre el futuro de la economía".

Las únicas acciones que cerraron al alza fueron Cablevisión Holding (1,84%) y Mirgor (0,08 por ciento).

En materia de volumen, en el Merval se operaron $ 1974 millones, mientras que los Cedear implicaron montos de $ 2460 millones.

Desplome en ADR

Las compañías argentinas también pasaron una mala tarde en Wall Street, dado que los ADR cerraron con bajas generalizadas.

Entre las caídas más pronunciadas aparecen varias del sector bancario: Supervielle cedió 8,23%; Macro cayó 8,15%; Galicia, 7,81% y Francés 6,74 por ciento.

Pero también hubo bajas para todos los gustos en el resto de los sectores: Central Puerto perdió 8,29%; Irsa Propiedades Comerciales, 6,55%; YPF, 5,65%, entre otros retrocesos.

Por otro lado, el principal unicornio fundado por argentinos mostró un retroceso importante también: Mercado Libre cayó 5,61 por ciento.

La empresa de dueños argentinos que sigue de parabienes es Bioceres, que mostró una suba de 5,67% en Wall Street.

Todos los índices estadounidenses cerraron alcistas


Los tres principales índices de New York cerraron la rueda con avances. Los principales llegaron por el lado tecnológico, con un Nasdaq que avanzó 0,76 por ciento. En tanto, el S&P 500 se movió un 0,4% al alza, mientras que el Dow Jones ganó 0,15 por ciento.