

El anuncio del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no generó grandes expectativas en el mercado en cuanto a la dinámica que prevén para los dólares que se operan a través de la Bolsa, a pesar de que el organismo avaló la posibilidad de intervención, lo cual el Gobierno ya venía realizando para contener la presión alcista.
El mayor peso seguirá estando, prevén, en las señales y acontecimientos que surjan en torno al proceso electoral, sumado al desempeño que exhiba el Banco Central en sus reservas internacionales, en el marco del nuevo programa de cotización diferencial para las economías regionales, que arrancó con fuerza.
De hecho, las cotizaciones financieras del dólar mantuvieron este viernes su tendencia al alza. Los precios del MEP y contado con liquidación (CCL) operaron con subas superiores al 1%, aunque se moderaron previo al cierre de la jornada, tal como viene ocurriendo últimamente como consecuencia de la intervención que acentúan en ese momento.

La presión alcista sobre los dólares que se operan en la Bolsa se mantendrá, aunque el equipo económico del Gobierno continuará interviniendo "todo lo que dé" para contenerlos e intentar que la brecha respecto al tipo de cambio oficial no se vaya mucho más lejos del 100%, de acuerdo con el economista Gabriel Caamaño.
"Lo que salió del acuerdo es lo lógico, muy lejano a lo que el ministro Sergio Massa vendió que iba a conseguir y lo sigue vendiendo. Nadie le adelantó fondos. Sigue siendo el mismo dinero y, además, se lo atrasaron tres meses. El dato es que el FMI decidirá todo después de las PASO. Mientras tanto, seguirá cobrando", resaltó Caamaño.
Pablo Repetto, de Aurum Valores, destacó que la posibilidad de que haya cierto grado de intervención, según lo anunciado, es para evitar situaciones disruptivas, lo cual atenta contra el objetivo "extremadamente voluntarista" sobre la acumulación de reservas, por lo que espera que en principio el objetivo es mantener a la brecha estable.

El proceso electoral seguirá siendo mucho más importantes para el mercado y la incertidumbre mantendrá a las tensiones en vigencia. Pero, en la medida en que se observen mayores chances en los candidatos de la oposición, la tensión debería aflojar, de acuerdo con Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores.
Salvador Vitelli, analista de Romano Group, también consideró como "muy contradictorio" que el organismo haya avalado la intervención y al mismo tiempo plantee metas exigentes sobre la acumulación de reservas, por lo cual sostuvo que el acuerdo no apunta a alcanzar metas, sino a permitir la transición para renegociar con la próxima gestión.
A pesar de que el organismo multilateral de crédito permitirá la intervención, a través de la venta de títulos en el mercado de bonos, es una práctica que el Gobierno ya estaba realizando. La intervención, de acuerdo con los operadores del mercado, se acentuó en varias jornadas de la última semana, en medio de la escalada de las cotizaciones.













