

El "gurú del dólar blue" y analista financiero, Salvador Di Stefano, anticipó una sequía de divisa norteamericana para él próximo año y lanzó una recomendación para los ahorristas de cara a diciembre del 2022.
"Nos faltarán más dólares que en el año 2022, y en el cierre de las importaciones elevaría el precio de muchos productos que son irremplazables", pronosticó el especialista.
Asimismo, el operador de la City alertó por el "ritmo creciente" que se proyecta sobre el déficit fiscal, lo que impulsará una mayor presión sobre la inflación."Si la sequía te quita dólares e ingresos fiscales, vamos a tener un problema muy severo con el déficit fiscal", alertó.

DOLAR 2023: ASÍ ES el pronóstico dE SALVADOR DI STEFANO
Según indicó el gurú de la City, "el Gobierno perdió el ingreso de los dólares del trigo por la sequía y es probable que le cueste conseguir dólares de la exportación de soja y maíz en el verano porque el stock residual es muy bajo". Además, afirmó que la falta de divisa paralela"elevaría el precio de muchos productos".
En pertinente resaltar que en 2022 quedan 8 millones de toneladas de maíz orientados a satisfacer la demanda del mercado interno, lo que reduce la posibilidad de exportación.
Este miércoles 14 de diciembre, el dólar MEP cotiza a $ 319,22 para la compra y $323,29 para la venta. El especialista alertó que si se da "una devaluación del dólar mayorista del 7,0% para diciembre" el dólar MEP podría escalar los $351 en el último mes del año. "Estamos con un Estado que tiene un severo problema de bolsillo", concluyó.

Dólar: ¿Qué inflación se espera para el 2023?
"Vamos a un año en donde el mejor escenario es un crecimiento del 0,7% y una inflación del 100,7% anual", pronosticó. "El peor escenario es una inflación superior al 120% anual", añadió.
En este escenario, el especialista arrojó las proyecciones del Banco Central de la República Argentina(BCRA).
| Concepto | REM | TOP 10 REM |
|---|---|---|
| Inflación | 100,7% | 106,4% |
| Tasa de devaluación | 80,2% | 83,3% |
| Tasa de interés | 70,6% | 70,7% |
Dólar blue: ¿en qué conviene invertir en 2023?
Salvador Di Stefano, brindó una recomendación para los ahorristas y destacó que "es mejor ahorrar en dólares alternativos y un porcentaje en instrumentos en pesos que ajusten por inflación".
En cuanto a la inversión en pesos argentinos, recomendó acudir al plazo fijo UVA. Según el sitio oficial del BCRA, estos son instrumentos de ahorro "protegidos de la inflación (UVAs)", o bien, similar al ahorro "en ladrillos" (UVIs).
Según remarcó, estos métodos de inversión tienen la simplicidad de un plazo fijo para ser confeccionados y sus plazos mínimos inician desde 90 días (UVAs), hasta 180 (UVIs).
En relación al importe depositado, se actualiza por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que sigue a la inflación local, mientras que el UVIs, por un índice del costo de la construcción para el Gran Buenos Aires (ICC); ambos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).














