Análisis

Dólar e inflación: hasta cuándo seguirán las "buenas noticias financieras" según el economista más escuchado

El experto evaluó el futuro del programa económico del Ejecutivo, y alertó por lo que puede llegar a suceder en las elecciones legislativas de 2025. Las dudas de los inversores.

Cotizaciones relacionadas

El desplome del riesgo país, la tendencia alcista de los bonos, la baja del dólar informal y las proyecciones de una inflación menor a la registrada en septiembre fueron algunas de las buenas noticias que recibió el Gobierno en las últimas semanas.

Mientras desde Casa Rosada se muestran eufóricos por el andar del programa económico y la mayoría de los analistas coinciden en señalar que estos datos positivos se mantendrán de cara a fin de año, las dudas crecen cuando se trata de analizar lo que sucederá en 2025, donde las tendencias podrían cambiar bruscamente tras las elecciones.

El economista Ricardo Delgado examinó el futuro del plan de Milei y Caputo y advirtió por lo que podría llegar a significar un resultado desfavorable para La Libertad Avanza en los comicios legislativos.

"El Gobierno logró estabilizar las variables financieras y eso es importante, bajar el dólar o la inflación en Argentina es muchísimo. Pero el interrogante", es saber hasta qué punto lo puede sostener", planteó en diálogo con LN+.

Para Delgado, esta seguidilla de buenos resultados está garantizada por lo menos hasta octubre del año entrante, fecha a partir de la cual podría empezar a cambiar la tendencia.

"Personalmente creo el Gobierno va a poder estirar esta etapa hasta las elecciones del año que viene, que no es poco. Desde el punto de vista electoral tiene buenas chances de consolidar una segunda etapa de gestión que va a ser mucho más compleja, donde van a aparecer todos los temores y las dudas sobre la vigencia del proceso de cambio", indicó.

En ese sentido, Delgado explicó que el posible crecimiento de la imagen positiva de líderes opositores como Cristina Fernández de Kirchner o Axel Kicillof en algunas encuestas, genera dudas en inversores locales o extranjeros. 

"Cualquier país del mundo necesita reglas de juego claras, horizonte para dar previsibilidad. En cuanto haya una perspectiva de marcha atrás de lo que se empezó en diciembre, efectivamente los dólares no van a entrar. Esa es una de las máximas preocupación del inversor local o extranjero al momento de tomar decisiones a largo plazo", finalizó el especialista.

Temas relacionados
Más noticias de Ricardo Delgado

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.