En esta noticia

La situación financiera en la Argentina hace que los habitantes se replanteen día a día cuáles son las alternativas para generar ingresos extra y que además permitan alivianar los efectos de la inflación.

Algunos inversores manifiestan que el ahorro en dólares, más allá del salto que sufrió la cotización del dólar blue en las últimas semanas, es la alternativa más tentadora a la hora de resguardar el poder adquisitivo.

Otra de las opciones sobre la mesa, aunque muy distintas por cierto, son el plazo fijo tradicional -que en abril tuvo dos aumentos de tasas de interés- y los Cedears -conocidos como la inversión en acciones y fondos de empresas del exterior-.

Ahora bien, analizando una por una, ¿cuál es la vía de inversión más apetecible para las personas que viven en Argentina?

Dólar hoy: ¿cómo ahorrar en moneda extranjera en Argentina?

En Argentina, el acceso a la compra de dólar oficial ($ 232 para la venta) se encuentra restringido. Sucede que, por la fuerte demanda de la divisa extranjera y la depreciación del peso argentino, el Gobierno estableció un límite de compra de u$s 200 mensuales, con un recargo del 65%.

A este tipo de cambio se lo conoce como dólar ahorro, que cuenta con una extensa lista de requisitos de acceso.

No obstante, otras alternativas para comprar dólares en Argentina son por medio del dólar MEP ($ 422,41 para la venta)-que cambió las reglamentaciones desde el 1 de mayo-, título de deuda u obligaciones negociables y -el más recurrido por los argentinos- dólar blue.

Dólar blue hoy: ¿a cuánto cotiza este miércoles 3 de mayo?

El dólar blue cotiza a $ 464 para la compra y $ 469 para la venta, tras experimentar una baja de $ 5 en la jornada de este miércoles. De esta forma, la brecha cambiaria con el dólar oficial llegó al 104%.

Tasa de interés plazo fijo: ¿cuál es la TNA y TEA en mayo 2023?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) incrementó dos veces -con una diferencia de una semana- las tasas de interés para los depósitos en plazo fijo.

Por dicha medida, la Tasa Nominal Anual (TNA) se elevó al 91%, mientras que la Tasa Efectiva Anual (TEA) se posicionó en 140%. ¿En cuánto quedó la tasa mensual?

La tasa mensual se obtiene realizando una división (91% sobre 12 meses) y el resultado (7,58%) es el rendimiento que deja un depósito en plazo fijo por un período de 30 días.

¿Qué son los Cedears y cómo se adquieren?

En Argentina, es común que los inversores se vuelquen a operaciones más fáciles de realizar -como es el plazo fijo-. Sin embargo, en una época donde el peso se devalúa casi a diario, se recomienda desplazarse hacia herramientas que generen rendimientos en dólares.

Ese es el caso de los Certificados de Depósito Argentinos (Cedears), que actúan como acciones de grandes compañías y operan en la bolsa local como unafracción de un activo que cotiza en dólares en el extranjero.

Los Cedears se pueden comprar en pesos y vender en dólares. Además, se encuentran atados a la cotización del dólar CCL ($ 435,89 para la venta) y es un mecanismo más para combatir a la inflación en Argentina.