La Provincia de Córdoba cerró este jueves una nueva colocación de títulos de deuda en dólares ley extranjera por u$s 725 millones (ofrecía hasta u$s 800 millones), en una operación que marca el puntapié inicial de las provincias para acceder a financiamiento de mediano plazo en un contexto de tasas aún elevadas y alta selectividad por parte de los inversores.
La emisión, denominada en dólar cable y con un plazo de vencimiento de siete años, se regirá por ley del Estado de Nueva York, lo que responde a la necesidad de brindar mayor seguridad jurídica a los inversores.
El interés será pagadero de forma semestral y la amortización del capital se distribuirá en tres cuotas pagaderas en julio a lo largo de tres años: 33% 2030, 33% en 2031 y 34% en 2032. El corte formal de tasa es 9,75% según pudo confirmar El Cronista.
Desde la provincia confirmaron que Córdoba logró condiciones destacadas: "Una tasa del 9,75% y ofertas por más de u$s 1.000 millones, generándose una importante sobreoferta respecto a los u$s500 millones buscados inicialmente, y con una participación mayor al 40% por parte de inversores locales".
"Esto refleja una sólida demanda del mercado gracias a la fortaleza fiscal provincial, aun en un contexto internacional desafiante signado por la incertidumbre política, los conflictos bélicos en Medio Oriente y, en el plano, financiero, una cierta congestión de emisores latinoamericanos", señalaron desde la provincia gobernada por Martín Llaryora.
Los títulos fueron calificados por las agencias Moody's y Fitch Ratings, que asignaron notas de Caa2 y CCC+, respectivamente.
Cabe destacar que la colocación se da en un momento en el que las provincias enfrentan crecientes desafíos para sostener sus programas de inversión y refinanciamiento ante la contracción del crédito local y el todavía limitado acceso al mercado internacional.
En ese contexto, Córdoba se erige como una emisora confiable y con disciplina fiscal, ya que ostenta un sólido "track récord" y en un marco legal que ofrece mayor previsibilidad.
El detalle de la emisión
Esta emisión también resulta clave para testear la percepción del mercado sobre el riesgo provincial argentino, en un escenario marcado por la volatilidad cambiaria, la incertidumbre macroeconómica local y las señales de endurecimiento monetario global. Será también una señal para otros distritos que analizan retornar al mercado en lo que queda del año, como la provincia de Santa Fe.
Según datos que aportó el especialista en deuda soberana, provincial y corporativa, Sebastián Maril a este medio, hubo una demanda por u$s1.000 millones. Para el experto, la emisión cordobesa servirá como una prueba clave del apetito del mercado por riesgo subsoberano argentino en medio de las continuas incertidumbres macroeconómicas y legales. "Usarán los fondos para recomprar deuda en circulación", vaticinó.
El analista financiero, Leandro Monnittolaseñaló en diálogo con este medio que, la licitación de Córdoba tuvo una muy buena aceptación. Y es que sucede que la provincia retornó a los mercados internacionales luego de ocho años. "Córdoba salió a testear el apetito internacional" y abre el camino para otras provincias.
Monnittola agrega que como esta licitación se realizó bajo ley de Nueva York, implica una prueba concreta del apetito del inversor internacional por riesgo provincial argentino.
"Hay que tener en cuenta que Córdoba no emitía deuda externa desde hace ocho años y que, en el medio, atravesó un proceso de reestructuración, lo cual sembró cierta desconfianza en los mercados.", desliza Por eso, el resultado de esta colocación es muy relevante como test de percepción y confianza.
Los subsoberanos que seducen al mercado
Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum Valores, comenta en diálogo con este medio que, dentro del universo de deuda provincial en moneda dura, Córdoba se destaca como la mejor opción ("top pick") gracias a su sólido "track record" y a una situación fiscal y financiera ordenada.
"Mendoza también muestra fundamentos robustos y ofrece rendimientos atractivos. Además, vemos con muy buenos ojos el bono de Río Negro, que combina una Tasa Interna de Retorno (TIR) competitiva con una estructura de cupones bien diseñada, y cuya potencialidad se potencia por los proyectos vinculados a Vaca Muerta", dice Repetto.

Subsoberanos vs. soberanos
El experto analiza que los bonos provinciales presentan estructuras de cupones más atractivas para inversores que priorizan flujos periódicos de interés, a diferencia de los bonos globales soberanos, donde ese tipo de cupones más elevados se encuentran recién en los globales 2038 (GD38) o el global 2041 (GD41), aunque incluso en esos casos los pagos son bajos.
"Si bien es cierto que los globales ofrecen mejores tasas internas de retorno (TIR), una estrategia diversificada puede beneficiarse al combinar ambos tipos de instrumentos, al maximizar flujo y retorno esperado", sostiene Repetto.
En el ranking de provincias que elaboró Facimex Valores, el broker señala sobre Córdoba: "Mantiene un sólido y sostenido track record fiscal, con superávits primarios y fiscales consistentes que la posicionan como la provincia con mejores números estructurales del país".

Y es que en 2024 logró un margen operativo del 12,4%, un superávit primario del 6,4% y fiscal del 4,8% sobre los ingresos, y mantuvo el equilibrio incluso con presión del sistema previsional. "Elevó las cargas sociales para contener ese déficit y preservar sus cuentas, mientras que su bajo gasto salarial y alta autonomía de ingresos le otorgan una destacada flexibilidad fiscal", cierra Facimex.
Por último, Monnittola recomienda para aquel inversor, con intenciones de posicionarse en bonos subsoberanos, "hay que poner foco en la situación fiscal de la provincia". Sucede que ante un escenario de ajuste del Gobierno central sobre los distritos, es clave la capacidad que tenga cada una de generar flujos propios.
El estratega encuentra atractivo en: Córdoba, Mendoza, Neuquén y CABA.
- CO24D (Córdoba 2027): con un buen año 2024 fiscal y una caja robusta.
- PMM29 (Mendoza 2029): con una TIR de 8% - NDT25 (Neuquén 2030) respaldado con el crecimiento de Vaca muerta, ronda una TIR de 8.8%
- BA37 (Buenos Aires 2037): para horizonte largo y con una retorno rondando el 12%.
Más Videos














