La brecha entre el dólar oficial y el blue provocó un rulo que se puede hacer de comprar en el banco y vender en el mercado paralelo. El oficial en el Nación se vende a $ 1430, mientras en el promedio de los bancos a $ 1438, y el MEP a $ 1427, aunque en este último caso hay que agregarle una comisión del 0,5% por la compraventa de bonos. El blue quedó muy por encima, a $ 1475 para la venta, pero la punta compradora quedó en $ 1455. Por lo tanto, al comprar oficial a $ 1430 y venderlo en el informal a $ 1455 se hace de $ 25 por dólar. Por ende, cada u$s 1000, son $ 25.000 de ganancia. Nicolás Cappella, de la mesa de IEB, señala que se voló absolutamente todo y el dólar se desplomó: "El miedo del mercado era que no alcanzaban los dólares para contener ambos frentes, tipo de cambio y pago de deuda. El respaldo del Tesoro americano tan contundente, en teoría cambiaria eso. Habría dólares para ambos frentes, o al menos es lo que pagó el mercado hoy". Sumado a ello, el gobierno puso retenciones 0 a los granos y la carne. Por lo tanto, probablemente se vea un aumento de flujo vendedor en el MULC, que se desplomó a $ 1408, sin que el BCRA venda un dólar. "El mercado estaba sobredolarizado por temor y hoy tuvo que salir a darse vuelta antes de que entre el flujo del campo con retención 0. Lo mismo ocurrió en Rofex que termina con bajas en torno al 6%", concluye. Se desplomaron los dólares financieros y sigue habiendo brecha en torno a 20 pesos entre MULC y dólares financieros. La City espera en que se conozca cuánto dinero llegará desde los Estados Unidos para que el dólar siga operando dentro de las bandas, lo cual debería achicarse esa brecha diferencial entre ambos dólares.