La cuarta visita del “cliente incógnito del Banco Central, el estudio de campo que realiza la entidad para obtener información sobre el ofrecimiento de determinados productos por parte de los bancos, evidencia un progreso respecto al primer relevamiento realizado en octubre de 2017 explicado por el mejor desempeño en el ofrecimiento de POS y en caja de ahorros para menores de edad.

Sin embargo, el desempeño de la apertura de caja de ahorro por DDS registró una pequeña reducción, mientras que las cuentas de ahorro UVA-UVI (Alcancías) mostraron retrocesos significativos.

Los productos que se relevan fueron: Alcancía UVA-UVI para mayores y Alcancía UVA-UVI para menores (instrumentos de ahorro con un plazo mínimo de inmovilización que permiten agregar fondos los cuales, al estar denominados en UVA, funcionan como alcancía bancaria sin perder poder de compra); Caja de ahorros (DDS), Caja de ahorros para menores de edad y POS móvil (un dispositivo que se conecta al celular o la Tablet a través del cual se puede recibir pagos mediante tarjetas de débito a través de una transferencia inmediata).

Las entidades relevadas fueron Santander Río, BAPRO, Patagonia, Supervielle, Galicia, Credicoop, Nación, Ciudad, Comafi, Macro, HSBC, ICBC y Francés. En esta oportunidad se agregaron los bancos Columbia, Hipotecario, Itaú, y Piano.

Resultados según cada producto

El dispositivo POS móvil fue el producto que registró el mayor crecimiento respecto al primer relevamiento (+52 p.p.) y la mayor cantidad de respuestas positivas (62%) del este estudio.

Según publicó el Banco Central en su blog, existen diferentes razones que pueden explicar este aumento: la entrada en vigor (01.04.2018) de una resolución de AFIP que establece la obligatoriedad a los comercios y monotributistas (a dicha fecha para los pequeños contribuyentes) de aceptar cobros mediante tarjetas de débito; la competencia de algunas empresas Fintech que comenzaron a ofrecer este producto; cierto grado de publicidad que se observa sobre el mismo y las plataformas de pagos e incentivos de precios (comisiones) que inducen a los bancos a captar nuevos clientes que no tienen la infraestructura para instalar un POS fijo y tradicional.

Por su parte, la Caja de ahorro para menores de edad fue el segundo producto más ofrecido en el relevamiento contando con 54% de respuestas positivas, aumentando 21 p.p. en relación con el primer estudio.

La Apertura de caja de ahorro mediante procedimientos de Debida Diligencia Simplificada (DDS) logró un grado de ofrecimiento bajo, registrando una leve caída en su desempeño respecto al realizado en octubre del 2017 (-3 p.p.).

Esta modalidad permite la apertura de una caja de ahorro con la presentación del DNI como único requisito, en la medida que la persona no tenga otra cuenta en el sistema financiero y el saldo de la cuenta y sus operaciones se encuadren dentro de ciertos límites.

Las usualmente conocidas como “Alcancías UVA (cuentas de ahorro en UVA y UVI) continúan sin ser ofrecidas por las entidades consultadas, tanto en el producto para mayores de edad como para el de menores.

Según estimó el BCRA, la involución de las respuestas afirmativas se explica por la confusión de los oficiales de cuenta con los diferentes instrumentos en UVA-UVI disponibles (plazos fijos, préstamos y cuentas de ahorro).

Los resultados