Luego de tres sesiones en baja, los índices S&P y Nasdaq subieron gracias a las acciones tecnológicas mientras que el selectivo Dow Jones retrocedió presionado por las acciones de Disney, que cayeron 9,2%, su mayor descenso desde el 1 de diciembre de 2008.

El promedio industrial Dow Jones descendió 0,06%; mientras que el S&P ganó 0,31% y el Nasdaq avanzó 0,67%.

Las ganancias registradas por importantes compañías tecnológicas como Google y Facebook encabezaron el avance en el Nasdaq. Apple avanzó 0,7%, hasta los u$s 115,40.

Disney sufrió un cimbronazo. Rebajó su previsión de beneficios para su unidad de cadenas en la televisión por cable, remeciendo a toda la industria.

La evolución más favorable de Wall Street está vinculada a datos económicos del día, sintetizó Peter Cardillo, de Rockwell Global Capital. Remarcó que el Dow Jones fue afectado por los muy malos resultados de Disney, el gigante del entretenimiento.

Los inversores no se sintieron abatidos por decepcionantes cifras de creación de empleos privados en julio; un mal augurio a dos días del esperado informe mensual sobre empleo.

En su nivel más alto desde su creación en 2008, el índice del sector servicios “recuerda que sectores enteros de la economía aprovechan los precios bajos de las materias primas; especialmente el petróleo”, opinó Chris Low, de FTN Financial.

“La Bolsa comienza a darse cuenta que la economía puede soportar una suba de las tasas de interés” de la Reserva Federal y que, además, el retiro de ese apoyo “no va a frustrar el crecimiento de los beneficios de las empresas”, añadió Low.

¿Qué pasó en Europa?

Los principales mercados europeos concluyeron la jornada bursátil con signo positivo, por el ánimo que generó entre los inversores el arribo de algunos resultados corporativos.

En Inglaterra, el FTSE 100 mejoró 0,98%, hasta los 6.752,41 puntos; en Francia, el Cac 40 mejoró 1,65%, hasta los 5.196,73 enteros.

En Alemania, el Dax creció 1,57%, hasta las 11.636,30 unidades; en España, el Ibex 35 ganó 1,16%, hasta los 1.144,43 puntos.

En Grecia, en cambio, la Bolsa de Atenas cayó otro 2,53%, hasta situarse en los 643,22 enteros, presionada nuevamente por el sector bancario.

Fuentes: Agencias Nueva York y Londres, Expansion y Cronista.com