En esta noticia

El bear market en Wall Street parece haber terminado. Las acciones del sector tecnológico sube más del 20% desde sus mínimos recientes y de esta manera, la baja acumulada desde sus máximos históricos es del 17%.

Así, las acciones tecnológicas dan por finalizado el mercado bajista ya que caen menos del 20%.

Los datos de inflación generan optimismo en el mercado y analistas ven oportunidades en acciones americanas.

Fin del bear market

Generalmente un mercado bajista se define cuando el mercado cae un 20% o más.

Por lo tanto, el hecho de que el Nasdaq caiga 17% desde sus picos hace que el índice deje de estar en territorio de bear market.

En el último mes, el sector de tecnológica disruptiva (ARKK) subió 20,6%, seguido por el sector de Oil & Gas que ganó 19,5%, junto con el de consumo discrecional y del sector tecnológico que ganaron entre 15,6% y 19%.

Todos los sectores operan con ganancias en el último mes, siendo el sector mineras de oro el que menos sube, avanzando 3%.

Salvo el ARKK, ningun otro sector opera en bear market.

De hecho, en el año, el sector de tecnologia disruptiva, consumo dsicrecional y mineras son a su vez, los sectores que más caen, con bajas del 44%, 17% y 15% respectivamente.

El buen dato de inflación esta semana empujó al mercado al alza ya que el mercado especula con que la Fed deberá seguir subiendo la tasa de interés pero a un ritmo más reducido de lo esperado ya que la inflación parecería estar encontrar cierto techo.

Sin embargo, la persistencia de un mercado laboral robusto ofrece fundamentos para que la Fed siga aplicando política monetaria contractiva.

Así, las chances de ver una suba de 50 puntos básicos creció al 70% versus el 30% que se evidenciaba previo al dato de inflación.

Del mismo modo, la probabilidad de ver subas de 75 puntos básicos cayó al 30% desde el 70% previo.

Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu reconoce que el mercado está evidenciando una muy buena recuperación.

"El rebote está sustentado en los buenos balances que trajeron en promedio de las empresas en esta temporada de balances, con expansión de ingresos y de ganancias. Esto despeja la incertidumbre las chances de una recesión en el corto plazo. Se sigue esperando una desaceleración para el segundo semestre y la incógnita de una recesión en el primer semestre del año que viene", dijo.

¿Sigue la suba?

En el acumulado del año, el Nasdaq cae 17%, mientras que el Dow Jones pierde 7,4% y 10,8% el caso del S&P500.

Desde el piso, el Nasdaq sube 21,3%, el S&P500 avanza 15,6% y el Dow Jones rebota 12,3% desde los mínimos evidenciados desde el piso de mediados de junio.

El hecho de que la Fed sea menos agresiva en la suba de tasas hace crecer las chances de ver un soft landing y por lo tanto, genera optimismo en el mercado.

Aun así, la biblioteca entra analistas está dividida debido a que los riesgos inflacionarios se mantienen latentes.

Diego Martínez Burzaco, estratega jefe de Inviu cree que hay más especio de subas para las acciones, aunque también espera mayor volatilidad.

"El mercado puede seguir subiendo. Ayuda la desaceleración de la inflación. No es una batalla terminada y creo que de corto plazo las condiciones dan sustento a que haya cambiado el ánimo en el mercado americano. Creo que puede haber una continuidad de la recuperación siempre cargado de volatilidad", anticipó.

Con una postura más cautelosa, Mauro Mazza, analista de Bullmarket Brokers sostuvo que desde la compañía se mantienen fuera del mercado del sector de tecnología ya que aún ve que la inflación se mantiene en niveles elevados.

"Nos mantenemos fuera del sector de tecnología ya que creemos que necesitamos una baja muy fuerte de la inflación para justificar una baja en el tiempo consolidada.Si la inflación se queda en el 0% de acá a fin de año el IPC daría entre 6 y 6.5%, dos veces más que lo esperado por la Fed", comentó.

Además agregó que "tendríamos que esperar a marzo y abril de 2023 para ver una inflación anualizada más cercana a lo que quiere la Fed. Esto es algo que no podemos descartar si la recesión finalmente ocurre".

En ese contexto, Mazza ve mayor valor en el sector de salud, lo cual implica apuestas más conservadoras.

Entre las acciones que recomienda se destacan Pfizer, Merck, Abott Laboratories, Astrazeneca y Biogen.

"Estas empresas tienen ingresos inelásticos al ciclo de la economía y desde 2020 se han vuelto estratégicas para los estados. Nosotros seguimos fuera del mercado de renta variable de riesgo, tanto de tecnología como commodities", dijo.

Reversión del año

A comienzo de esta semana, y antes del rebote de los últimos días, el mercado acumulaba 150 días operativos, evidenciando una baja del 13,1%.

Asi, el 2022 se ubicaba como el octavo peor comienzo de año en la historia.

Sin embargo, en el resto del año históricamente el mercado tiende a tener una performance mucho mejor, con una suba promedio del 8,8% en cada uno de los años en el que Wall Street inicio con fuertes bajas tal como el año corriente.

En el 83% de los años con inicios bajistas, el mercado tuvo una segunda parte del año con ganancias cercanas al 9%.

Maximiliano Bagilet, asesor financiero de TSA Bursátil del Grupo Transatlántica sostuvo que los recientes datos inflacionarios hacen pensar que las subas de tasa de la FED no serán mayores a lo esperado por el mercado.

Además dijo que a los valores actuales, las acciones comienzan a verse más atractivas.

"Hasta ahora estaba descontado absolutamente todo e incluso el mercado mostraba resistencias en zonas claves por temores a un aumento mayor de tasas a lo esperado. El S&P por encima de los 4.200 puntos ya nos empieza a gustar para buscar posiciones con más riesgo en acciones. Vemos muy probable si continúan estas condiciones de mejora, un buen rebote en los principales índices, más allá de la estadística histórica", dijo.

Maximiliano Bagilet ve buenos puntos de entrada en acciones como Apple, Google o Amazon, al igual que el sector financiero como JP Morgan o Goldman Sachs. A su vez el especialista remarcó que valor ir a activos en busca de seguridad y buenos dividendos como SHEL.

Para lo que es LATAM, desde TSA Bursátil siguen apostando a Brasil. "Tanto VALE como PBR siguen siendo activos valorados por nuestras carteras", comentó.

Por su parte, Manuel Carpintero, head portfolio manager de Nash Inversiones sostuvo que el rebote vino desde niveles de extremo pesimismo y que las subas pueden continuar.

"Como veníamos advirtiendo, el mercado estaba muy posicionado en liquidez y con mucho pesimismo. Estas eran las condiciones para un rally como el que venimos viendo desde mediados de junio. El S&P500 ya recupera 16.2% desde mínimos: Los datos de empleo, los balances y el último dato de inflación por debajo de lo esperado, fueron los motivos que impulsaron este salto. Creemos que este movimiento podría continuar extendiéndose", dijo.

Entre las acciones que más le gustan es todo el sector de online retail, destacándose casos como Amazon, Alibaba y MercadoLibre.