Quiénes entrarán en el "rolleo" y cuánto se llevarán los que se queden afuera
Este jueves es la licitación del Ministerio de Economía por la bola de nieve de la deuda en pesos. Qué pasará
En el 5° piso del Palacio de Hacienda prefieren ser cautos con respecto a la licitación de este jueves. Según sostienen cerca del despacho de Sergio Massa, será un canje totalmente distinto a todos los anteriores, ya que no se patearán pagos a dos o tres meses, sino hasta 2025, por lo cual los resultados a esperar deberán ser distintos.
Según los cálculos de 1816, hay un stock total de $ 7,5 billones a valor técnico. Y que, incluso con acompañamiento de los bancos privados, es probable que queden $ 2,5 billones sin canjear.
Dólar de Precios Cuidados: cuál es la nueva estrategia de Massa para tenerlo bajo control
Dólar o bonos CER: qué opción conviene para protegerse del riesgo electoral
Cuánto tiene cada uno
Estiman que el 49% de los vencimientos que se buscan canjear los cobrarán entidades públicas. Entre inversores privados una parte significativa (21%) la cobrarán bancos privados y por esa razón el Gobierno negoció con ellos. Los FCI tienen el 11% y las compañías de seguros otro ciento por ciento.
"Si los bancos privados entran al canje con 50% de sus posiciones, las compañías de seguros con 35%, los FCI con el 25% (considerando que una parte significativa está en los fondos T+1, que son bien cortos), y el resto de los privados con el 15%, el Mecon conseguiría una aceptación agregada de 66% (suponiendo que el sector público entra con el 100%)", advierte el research.
Licita por precio
El canje no es por adhesión, sino que se licita por precio, de modo que no se sabe de antemano qué niveles de tasa está dispuesto a convalidar el Mecon. Si el canje es a valores de mercado, los nuevos Boncer deberían salir con tasas de alrededor de dos dígitos.
Estiman que el 49% de los vencimientos que se buscan canjear los cobrarán entidades públicas. Entre inversores privados una parte significativa (21%) la cobrarán bancos privados y por esa razón el Gobierno negoció con ellos. Los FCI tienen el 11% y las compañías de seguros otro ciento por ciento.
Sin dudas, sería una buena noticia para el crédito si un porcentaje significativo de privados acepta la operación, porque eso mejoraría el perfil de vencimientos.
Pasado reciente
Incluso si lograra el 100% de aceptación, en 1816 alertan que se debe tener en cuenta que la crisis de la deuda en pesos de junio de 2022, aún con Guzmán, no ocurrió por el vencimiento de títulos en ese momento, sino porque los inversores quisieron vender en el mercado secundarios los títulos que tenían en cartera.
"Si los bancos privados entran al canje con 50% de sus posiciones, las compañías de seguros con 35%, los FCI con el 25% (considerando que una parte significativa está en los fondos T+1, que son bien cortos), y el resto de los privados con el 15%, el Mecon conseguiría una aceptación agregada de 66% (suponiendo que el sector público entra con el 100%)"
Por lo tanto, aunque no haya bonos 2023 en circulación, la Argentina no estaría exenta de la posibilidad de tener una crisis de deuda. Si el sector privado quisiera vender sus bonos 2024 o 2025 en agosto, ante el resultado de las PASO, o en octubre, ante el resultado de las elecciones, el Gobierno tiene dos alternativas.
Dos opciones
Podría dar salida imprimiendo pesos en el mercado secundario para mantener la curva soberana y lograr financiar el déficit de este año. El costo de la estrategia de dar salida es la suba del contado con liquidación.
La otra opción que tiene el equipo económico, ante esta contingencia, sería dejar que el mercado se acomode solo a un nuevo nivel de paridades. El costo de esta estrategia de caída libre es que se perdería la posibilidad de emitir nuevos títulos en las licitaciones. En este escenario, habría que ver cómo se financia el déficit y cómo reacciona el CCL, advierte el paper.
El canje no es por adhesión, sino que se licita por precio, de modo que no se sabe de antemano qué niveles de tasa está dispuesto a convalidar el Mecon. Si el canje es a valores de mercado, los nuevos Boncer deberían salir con tasas de alrededor de dos dígitos.
Mientras tanto, en las mesas están esperando al viernes posterior al canje, cuando Cristina Kirchner dará una conferencia sobre economía bimonetaria, FMI, inflación y crisis de deuda. Sus dichos serán claves para el comportamiento del dólar en todas sus variantes.
Compartí tus comentarios