

En esta noticia
Las billeteras virtuales viven una "explosión", según coinciden los principales jugadores del mercado. Y así lo marcan los números: los Proveedores de Servicios de Pagos (PSP) inscriptos en el registro del Banco Central (BCRA) se duplicaron en el último año.
Pero, ¿Qué son los PSP? Los Proveedores de Servicios de Pagos son las personas jurídicas que, sin ser entidades financieras, cumplan al menos una función dentro de un esquema de pago minorista. Para el registro del BCRA si o si tienen que tener cuenta de pago asociada.
Lea más: Billeteras y QR: hubo más de 20.000 pagos en el primer día de plena interoperabilidad
Billeteras virtuales, con explosivo crecimiento
De acuerdo a los datos oficiales, en diciembre de 2020 había 42 PSP inscriptos y 57 en trámite, unos 99 en total. En tanto, en junio de 2021 los registrados llegaban a 64 y había 69 en proceso de inscripción mientras que en diciembre de 2021 ya hay 101 PSP en la nómina del BCRA y aproximadamente 70 en revisión.
"Vemos un crecimiento general del ecosistema fintech que venía de un proceso anterior pero que particularmente en las cuestiones de pagos y PSP ha tenido una verdadera explosión desde la regulación que saco el Banco para los PSP", explicó Daniel Robledo, a cargo de Subgerencia de Cumplimiento y control del BCRA en el evento "Medios de Pago y Activos Virtuales en la Era Digital" realizado hace unos días y organizado por la consultora Fidesnet.
"Vemos un proceso dinámico, en permanente crecimiento, desafiante para nosotros desde el registro también", agregó el funcionario.
En este sentido, para Ignacio Carballo, Director del Ecosistema de Programas Fintech en UCA, "no sorprende que haya un incremento en lo que son los registros de PSP porque el Banco Central empezó a exigir este registro no hace tanto, en febrero de 2020, tomando al 2020 como un año de Covid y al 2021 con una explosión más acelerada del sector fintech"
"Es lógico que mientras más iniciativas aparezcan, más registros haya", destacó.
"Esto además está vinculado a la revolución de los pagos digitales. A la hora de lanzarse Transferencias 3.0, por ejemplo, en donde cualquier billetera puede ser pagadora pero también aceptadora de códigos QR, genera incentivos a que entren más players al juego. Recordemos que en Argentina hay mas de 32 billeteras virtuales, no todas hasta ahora te permitían pagar con QR, tenían una tarjeta prepaga en circuito cerrado, y hoy se están abriendo a esto", agregó el especialista.
CVU Y CBU
Como un espejo, el alza exponencial también se ve en el crecimiento que tuvieron las Cuentas Virtuales Uniformes (CVU) en el último año.
El CVU es un código de 22 dígitos, similar al de las Cuentas Bancarias Uniformes (CBU) pero provisto por un PSP, que permite recibir y enviar dinero entre una billetera o cuenta digital y un banco o entre aplicaciones fintech.
En el segundo trimestre de 2021, se aceleró el crecimiento del número de personas que poseen cuentas de pago y aumentó el porcentaje de individuos que además tienen en simultaneo una bancaria.
"Se destacó el continuo crecimiento del número de personas que poseen simultáneamente cuentas bancarias y cuentas de pago, el que se aceleró a partir del desencadenamiento de la pandemia COVID-19. La tenencia conjunta de cuentas alcanzó los 11,5 millones de personas, un 36% del total de tenedores de cuentas bancarias", destacó el BCRA en el último informe de Inclusión Financiera dado a conocer hace unos días.
En esta línea, desde la autoridad monetaria explicaron que las cuentas de pago "se afianzaron como un complemento de las bancarias, más que como un sustituto".
Para afianzar el concepto, desde el BCRA remarcaron que "las personas tenedoras únicamente de cuentas de pago alcanzaron un total de 1.100.000, lo que representó solo un 8% de la tenencia total de cuentas de pago".










