El Banco Central (BCRA) aprobó una nueva metodología para que los bancos puedan aumentar las comisiones básicas y no básicas, que considerará la justificación técnica que ya venían presentando los bancos, el aumento que hayan aplicado en 2014 y que el alza sea homogénea por grupo de entidades (privadas, públicas y provinciales). Con todo, el alza para estos servicios no podrá superar el 20% por seis meses. En tanto, los aumentos de los productos de alta gama se autorizarán fuera de esta metodología y quedarán más cerca de la inflación.

Con este criterio, se responderán los pedidos de ajuste, frenados desde que comenzó el año, para comenzar a aplicarse desde el mes que viene.

Para poder aplicar los aumentos desde mayo próximo, el BCRA permitirá que los bancos puedan comunicarlos a los clientes con sólo 30 días de antelación, en vez de los 60 días reglamentarios para los consumidores.

Hasta diciembre pasado el procedimiento para aumentar las comisiones básicas era enviarle una carta al BCRA con un justificación de los aumentos de costos (se otorgó un 18% para las básicas). Desde diciembre pasado, la entidad extendió el requisito de autorización previa a las comisiones premium, para las cuales hasta entonces los bancos sólo notificaban los aumentos, que eran libres.

Desde entonces las comisiones se encuentran congeladas a la espera de la nueva metodología, que fue aprobada por el directorio del BCRA el miércoles pasado y comunicado ayer a la prensa. Sólo fue adelantado informalmente al presidente de ABA, Claudio Cesario, ayer al mediodía. En los próximos días llegará a cada entidad la información con los nuevos parámetros y la respuesta a los pedidos realizados pero no autorizados.

"En esta ocasión, los aumentos autorizados toman en cuenta el congelamiento en que se mantenían los precios de ciertas comisiones desde junio de 2014", dijo el BCRA en un comunicado. La autorización es contemporánea a la paritaria bancaria (el sindicato pide un 40% para compensar Ganancias). Los bancos buscan cubrir los costos fijos con los ingresos por comisiones.

"La metodología aprobada ahora por el BCRA incluye a los servicios básicos y no básicos, con excepción de los productos de alta gama, cuyos aumentos serán vetados en caso de ser considerados abusivos", agregó. Se entiende que para los aumentos de estos productos será considerada la inflación y los aumentos de costos de la industria, para lo cual el Central estuvo estudiando los balances desde 2013 de las entidades.

Las reglas

"La metodología utilizada para el tratamiento de las comisiones, que deja de lado cualquier posibilidad de decisión discrecional, tiene un efecto que varía según la comisión en cuestión", indicó el Central.

La autorización para aumentar los productos básicos y no básicos contempla la justificación técnica y económica del aumento (que las entidades ya venían realizado), las variaciones y niveles de las comisiones de los últimos meses (en 2014) y la clasificación de las entidades en grupos homogéneos (grandes bancos públicos, bancos privados, bancos provinciales).

De esta forma, habrá entidades que en los próximos seis meses no variarán algunas de sus comisiones, si sus precios se ubican muy por encima del promedio de las entidades comparables.

En tanto, la metodología prevé un límite máximo de aumento del 20% para los próximos seis meses.

"El esquema de aprobación de aumentos tiene en cuenta los objetivos de evitar abusos con los usuarios, corregir asimetrías por aumentos anteriormente concretados -hubo bancos que no variaron sus comisiones en los últimos seis meses-, diferenciar los tipos de productos y servicios (paquetes básicos y no básicos y alta gama) y el análisis de la situación de cada grupo de entidades de manera específica", indicó la entidad.

Para las entidades es un alivio que se liberen los aumentos que vienen esperando desde hace meses. De todas formas, entre las consultadas, y sin la información técnica en mano, no está claro el criterio para agrupar los aumentos de comisiones por tipo de banco, en vez de su tamaño o el tipo de cliente.

Los aumentos de comisiones fueron regulados inicialmente por la gestión de Mercedes Marcó del Pont, cuando fijó topes del 15% para los aumentos de productos no básicos y 10% para los básicos. Luego, durante el mandato de Juan Carlos Fábrega se liberaron las comisiones premium mientras se mantuvieran planchadas las tarifas de los productos básicos, para lo cual había que solicitar la autorización con 90 días de antelación (60 para el BCRA y 30 para los clientes).

Hoy se aprueba este nuevo método que, si permitiera aumentar las comisiones desde mayo y por seis meses, el ajuste a fin de año deberá solicitarse a la próxima administración, tras las elecciones presidenciales.