

En esta noticia
Los bonos argentinos vuelven a abrir a la baja en medio de un contexto global desafiante e incertidumbre sobre la crisis institucional del Gobierno Nacional con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Wall Street posterga el rally navideño y abre con fuertes bajas en medio de temores sobre el nivel de actividad y el mercado americano va camino a un cierre de año con pérdidas mayores al 20 por ciento.
Apertura bajista
Todos los tramos de la curva argentina abren en rojo el martes luego del feriado del lunes.
El Global 2029 cae 1,48%, seguido por el Global 2030 que baja 1,1 por ciento.
En el tramo medio se ven debilidades de 1,2% para el Global 2035 y de 0,6% en el Global 2038, mientras que, en el extremo más largo, los bonos pierden 0,8% en el Global 2041 y 0,79% en el Global 2046.

El mercado de deuda local viene operando a la baja en las últimas jornadas, en medio de un escenario de volatilidad global pero también en un contexto de crisis política interna que terminan afectando a la renta fija doméstica.
Los bonos de mercados emergentes operaron sin cambios en la última semana, mientras que los bonos argentinos retrocedieron entre 0,6% y 3%.
Sin embargo, después de un mes en el que la deuda subió más del 20% y ganó más del 50% desde los pisos de julio, es esperable ver cierta toma de ganancia en los bonos.

Por otro lado, la reacción del Gobierno Nacional al fallo de la Corte por su conflicto con CABA por la coparticipación generó preocupación en el mercado.
Los mensajes de desacato inicial y la posterior propuesta por parte del Gobierno de pagar con bonos el juicio siguen pesando sobre la deuda ya que se sigue agravando la crisis institucional en el ámbito local.
Tanto por cuestiones locales como factores globales, el potencial alcista se mantiene hacia adelante, según los analistas.
Lucas Longo, estratega de Banco Mariva afirmó que mantiene un view positivo sobre los bonos soberanos en dólares de mediano plazo.
"En el corto plazo, a pesar de este último rally seguimos viendo una gran influencia de los factores globales. Hacia adelante, puede seguir habiendo ruido en EE.UU. sobre qué tan agresiva será la Fed en su política. Creemos igual que en el mediano plazo, los factores idiosincráticos del país tienen un mayor peso. Principalmente ponderamos bonos Global 30 y Global 38, por su recovery implícito por debajo del resto de la curva", dijo.
Martín Saud, senior trader de Balanz agregó que "los bonos se están recuperando a precios más razonables después de caídas muy fuertes en meses previos y creemos que a estos valores con el global 30 cerca de u$s 30 está bien priceados. Actualmente nos gustan los globales 2030, 2038 y 2041 que a estos niveles está en precios razonables".

Wall Street en rojo
Tanto el Dow Jones, el S&P500 como el Nasdaq operaron a la baja el martes. El Dow Jones cae 0,2%, el S&P500 retrocede 0,62% y el Nasdaq pierde 1,4%.
En el acumulado del 2022, el Nasdaq muestra una baja del 33%, seguido por el S&P500 que pierde 19,5% y el Dow Jones que retrocede 8,4%
En Europa las acciones operan con leves subas, ganando 0,36%. El CAC40 de Francia gana 0,72%, mientras que el DAX30 de Alemania avanza 0,3%.
El Ibex35 de España y el FTSE100 de Londres operan sin cambios, mientras que el FTSEMIB de Milán cede 0,2 por ciento.

El S&P 500 .SPX y el Nasdaq .IXIC han perdido alrededor de un 6 % y un 9 %, respectivamente, en lo que va de diciembre y están en camino de registrar su mayor pérdida anual desde 2008 debido a la preocupación de que la política agresiva de la Reserva Federal se endurezca para domar niveles máximos de décadas. la inflación podría desencadenar una recesión.
Los datos económicos hasta el momento han ofrecido pocas esperanzas de que la Fed pueda frenar sus aumentos de tasas de interés.
La inflación se ha enfriado aún más, pero no lo suficiente como para disuadir al banco central de EE. UU. de impulsar las tasas a niveles más altos el próximo año.
Los mercados están valorando una probabilidad del 59 % de una suba de tipos de interés de 25 puntos básicos en la reunión de febrero de la Fed y esperan que los tipos alcancen un máximo del 4,94 % en mayo.
Los volúmenes de negociación siguen siendo escasos a medida que los inversores regresan de un largo fin de semana.
Las bajas son lideradas por Tesla que perdió 5% después de que Reuters informara que el fabricante de vehículos eléctricos planea extender un programa de producción reducido en su planta de Shanghái hasta enero.
Tesla está teniendo su peor año en su historia, cayendo 67% en 2022 y baja 37% en el último mes.














