

En esta noticia
En un contexto de que cierre de las fuentes de financiamiento externo y colocación récord de títulos en el mercado local, expresado en la bola de nieve de las Leliq y otros títulos, la otra "canilla" por la que fluye dinero a las arcas del Tesoro es el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La autoridad monetario tiene dos formas de asistir al Tesoro y que se derivan de la importante emisión monetaria. Por un lado están los Adelantos Transitorios y por otro el Giro de Utilidades del Banco Central.

Qué son los Adelantos Transitorios
Los adelantos transitorios son créditos que otorga el Banco Central al Tesoro con el fin de cubrir las necesidades de financiamiento que el sector público no puede atender vía ingresos tributarios o por la colocación de deuda en el mercado local.
Si bien la Carta Orgánica del BCRA permite esa forma de asistencia, también establece un límite a la cantidad de dinero que se puede transferir a través de esta modalidad, por lo que en momentos turbulentos y de elevado déficit la asistencia se ubica cerca de los máximos permitidos.
Por qué el BCRA gira utilidades
El giro de utilidades de la autoridad monetaria no son préstamos sino un derecho que tiene el Tesoro a recibirlo como único accionista del Banco Central. En momentos de fuerte depreciación del peso (devaluación) como ocurre desde 2018 en adelante, las reservas en divisas del BCRA suben de manera importante en su valor contable en pesos, dejando un "remanente" posible de transferir.
Estas son las dos vías por las que viene financiando el déficit fiscal el Tesoro, que fueron claves para compensar, de alguna manera, colocaciones en pesos que resultaron por debajo de los esperado en los últimos meses.
Qué dijo el Fondo sobre la asistencia al Tesoro
Justamente, la asistencia del Banco Central al Ministerio de Economía, en principio dos cajas que deberían mantenerse sin vasos comunicantes, al menos en una situación de equilibrio fiscal ideal, fue uno de los aspectos en los que posaron su mirada los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hay que aclarar que la asistencia financiera, en parte, es una de las razones por las que las reservas internacionales no logran crecer.
Según detalló el propio ministro de Economía, Martín Guzmán, el acuerdo alcanzado con el FMI incluye además de nuevos desembolsos y reducción del déficit fiscal, un sendero descendente de la asistencia del BCRA al Tesoro.
El acuerdo determina que "va a haber una reducción gradual pero decidida de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central al Tesoro", indicó Guzmán y aclaró que en 2021 el financiamiento monetario al Tesoro finalizó alrededor de 3,7 puntos del PBI, que fue "una reducción sustancial con respecto 7,3 puntos que se dieron en 2020, el peor año de la pandemia".
El cronograma gradual de reducción establece que en 2022 el financiamiento monetario sea de 1% del Producto; en 2023 alrededor de 0,6% y en 2024 sea cercano a 0.
Así se podrá "converger en una situación en la cual no haya más financiamiento sistemático del Banco Central al Tesoro, sino que en una economía más normalizada, la oferta monetaria se pueda mover de una forma consistente con la evolución de la demanda por nuestra moneda, sin que ello conlleve presiones adicionales sobre el tipo de cambio y por lo tanto en la inflación", destacó.













