Dos años de presidencia

Alberto Fernández cumple su primera mitad de mandato y el mercado ya le puso nota

Salvo Pampa, Corporación América y MercadoLibre, todo el resto de los ADR opera con perdidas en los dos últimos años. Los bonos caen 33% en promedio desde que salieron a cotizar. Además, en los últimos 12 meses, toda la deuda opera con bajas

Hoy se cumplen dos años de mandato del presidente Alberto Fernández. En base a los números, podemos decir que el mercado no está muy contento con la gestión del jefe de Estado.

Tanto los bonos como las acciones arrojan, en su inmensa mayoría, cifras negativas. Caen las acciones, los bonos y sube el riesgo país y el dólar.

De un listado de 14 acciones que tienen ADR, solo tres muestran ganancias en los últimos 24 meses, desde que asumió el Presidente.

Es decir, salvo Pampa Energía y Corporación América que suben 37% y 21% respectivamente, todo el resto de las acciones opera con fuertes caídas. 

A este listado de ganadoras se le puede sumar MercadoLibre que se disparó gracias al estallido de la pandemia y sube 96% en estos dos últimos años.

Mas allá de estas tres acciones, todo el resto de las emisoras argentinas opera con fuertes caídas acumuladas en los dos últimos años.

Las acciones más golpeadas

La acción que más baja es YPF, que se desplomó en la era Alberto un 60%. La sigue Banco Macro y Telecom, con caídas de 46,5% y 42% respectivamente. 

Un poco mas arriba se ubican Grupo Financiero Galicia, BBVA Argentina, Grupo Supervielle, Vista OIL, Despegar e IRSA que retroceden un 24% en promedio.

Un poco mejor se encuentran Central Puerto, que registra un descenso de 16%, Loma Negra que cae un 2% y Cresud que pierde 0,8% en estos dos últimos años.

Si sólo se pone foco en el segundo año de gestión, la situación mejora, aunque en el margen. 

La acción que se destaca es Vista Oil que gana un 103% en el ultimo año.

Bastante más abajo se encuentra Pampa que gana 32%, Corporación América que avanza 30%, Cresud que sube 25% y Central Puerto que muestra un alza de 24 por ciento, 

Apenas con un saldo positivo se encuentran Grupo Financiero Galicia, y Loma negra con subas de 2,2% y 4% respectivamente.

Luego, todo el resto de las acciones muestra fuertes pérdidas. Las acciones de los bancos BBVA Argentina y Banco Macro caen 10% y 14%. La que menos pierde entre este grupo es Grupo Supervielle que desciende 3,2 por ciento.

Despegar retrocede 26%, similar a la caída de MercadoLibre que baja 25% en los últimos 12 meses. La petrolera estatal YPF cae 28% y Telecom desciende un 33 por ciento.

bonos en rojo

Si se observan los títulos soberanos, el resultado no es mucho mejor.

Desde que los bonos restructurados por el ministro de Economía, Martín Guzmán, salieron a cotizar tras el canje de deuda, estos operan con caídas de entre 34% y 22 por ciento.

El Global 2029 es el que mas cae, perdiendo 34%, seguido por el Global 2030, que retrocede 33 por ciento.

El tramo medio, los Globales 2035 y 2038 caen 32% y 28% desde que salieron a cotizar en septiembre de 2020 mientras que el extremo más largo de la curva muestra perdidas de 22% y 26% en los Globales 2041 y 2046, respectivamente.

A su vez, si se pone el foco únicamente en los últimos 12 meses, todos los tramos operan con pérdidas.

La parte más corta evidencia una baja del 14,5% en el Global 2029 y 11% en el Global 2030.

Los bonos del tramo medio, a 2035 y 2038 caen 10% y 5% mientras que los más largos, operan con descensos de 2,7% en el Global 2041 y 9% en el Global 2046.

Esta fuerte caída de los bonos provocó que el riesgo país también se dispare. En los últimos 12 meses, el riesgo país subió de 1400 a 1700 puntos básicos, es decir, 300 puntos o 21 por ciento.

Así, el indicador que mide JP Morgan ubica al riesgo país argentino como uno de los más altos del mundo, dejando a la deuda local como una de las más riesgosas del planeta.

La deuda opera con paridades muy deprimidas y operan por su valor de recupero, dejando de lado la operatoria por tasa de interés.

El mercado le asigna probabilidades de default muy altas a la deuda argentina y la dinámica reciente de los bonos que nacieron del canje ha sido uno de las peores en la historia de los bonos reestructurados.

Tipo de cambio

Debido a la crisis financiera que enfrenta Turquía, la lira turca es la moneda emergente que más se devalúa en el año, con una suba del dólar del 85 por ciento.

Sin embargo, tanto el dólar contado con liquidación como el oficial son las dos monedas emergentes que más suben en el mundo en el último año.

El dólar oficial sube 20,7%, pero el contado con liquidación trepa un 36,8 por ciento.

Más abajo se encuentran el peso colombiano, el sol peruano y el real brasileño que se devalúan, 14%, 12,8% y 7,7% respectivamente.

En definitiva, el mercado no apostó por Alberto Fernández ya que ni los bonos, ni las acciones ni el peso se fortalecieron, sino que, por el contrario, sufrieron un histórico desplome. 

Temas relacionados
Más noticias de ADRs

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • EV

    eugenio vazquez

    12/12/21

    el mercado especulativo en todo caso y no el productivo o sea la economia real, saludos

    Responder