Duro editorial

Financial Times no descarta otra crisis económica argentina y el triunfo de la oposición en 2023

El diario británico Financial Times advirtió que si el Gobierno argentino "no actúa rápidamente" para enfrentar las "penurias económicas" que sufre el país, "se avecina una crisis seguida de una victoria de la oposición" en las presidenciales de 2023.

La historia tiene la desagradable costumbre de repetirse en Argentina. El país ha defaulteado nueve veces su deuda soberana en medio de crisis económicas tan frecuentes que se han convertido en una forma de vida. El trabajo del ministro de Economía es especialmente peligroso: 17 personas han ocupado el puesto en este siglo, junto con 13 presidentes del banco central.

Los inversores también tienen una lista de deseos familiar. La inversión del sector privado es esencial para sacar a la economía de la recesión. Hay que frenar el gasto público para reducir una de las tasas de inflación más altas del mundo. Es necesario un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reprogramar la deuda y restablecer el acceso a los mercados internacionales.

Sin embargo, la respuesta del gobierno peronista a la reciente derrota en las elecciones primarias no implicó ninguna de estas cosas. En su lugar, una disputa entre sus principales figuras, el Presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue seguida de una remodelación del gabinete para aumentar el poder de Kirchner, y de medidas de gasto a corto plazo para impulsar las posibilidades peronistas en las elecciones legislativas de noviembre.

La derrota del peronismo "podría provocar un giro hacia políticas más populistas": el duro análisis del Financial Times

Este dúo nunca iba a ser un acto político fácil de llevar a cabo. Kirchner es la figura más destacada del peronismo, ya que fue presidenta entre 2007 y 2015. Fernández trabajó brevemente como jefe de Gabinete de Kirchner, pero renunció abruptamente en 2008 en una disputa sobre el alcance de la intervención del gobierno en la economía.

La pareja se unió antes de las últimas elecciones, pero mantuvieron importantes diferencias. El instinto de él es más pragmático, mientras que ella está casada con una mayor intervención, un generoso gasto en bienestar y medidas poco ortodoxas para pagarlo. Su diagnóstico de la derrota en las primarias fue que Fernández había aplicado unas políticas de austeridad equivocadas.

Sin una reactivación del sector privado en Argentina, no habrá dinero para que el Gobierno gaste

Otros problemas a los que se enfrentan los peronistas son en gran medida de su propia cosecha. El Presidente impuso una de las cuarentenas más largas y estrictas del mundo, que paralizó la economía pero no logró controlar el virus. Como resultado, la Argentina tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo por Covid-19. La vacunación se vio comprometida por una temprana decisión de apostar fuertemente por la vacuna rusa Sputnik.

A un escándalo sobre el acceso privilegiado a la vacunación de algunos peronistas bien conectados, le siguió otro sobre una fiesta de cumpleaños ilegal celebrada por el Presidente para su novia en su residencia oficial, en plena cuarentena.

Récord: el coronavirus hundió la esperanza de vida a niveles de la Segunda Guerra Mundial

La confianza de las empresas sigue siendo baja, perjudicada por las numerosas intervenciones del Gobierno en la economía para controlar los precios, gestionar el tipo de cambio y gravar las exportaciones agrícolas. La Argentina sigue aislada de los mercados internacionales de deuda a falta de un acuerdo con el FMI, lo que obliga al gobierno a imprimir dinero para financiar el gasto.

El diagnóstico de Kirchner sobre la situación es erróneo. Aunque la pandemia ha agravado las tensiones sociales y las necesidades de los más desfavorecidos son acuciantes, el gasto adicional ahora sólo empeorará la inflación, que perjudica principalmente a los pobres. Sin una reactivación del sector privado en Argentina, no habrá dinero para que el Gobierno gaste.

Se avecina una crisis económica, seguida de una victoria de la oposición en las próximas elecciones presidenciales 

Probablemente sea demasiado esperar que se adopten políticas económicas sensatas antes de las elecciones legislativas de noviembre, donde está en riesgo la mayoría peronista en el Senado. Pero después de eso, el Gobierno debería actuar rápidamente para restaurar la confianza de las empresas, reducir la intervención en la economía, recortar el gasto público y alcanzar un acuerdo con el FMI.

Si no lo hace, se avecina una crisis económica, seguida de una victoria de la oposición en las próximas elecciones presidenciales. Esta es una parte de la historia argentina que Kirchner no querrá repetir.

Temas relacionados
Más noticias de Elecciones PASO
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • MS

    Mabel Sapienza

    18/10/21

    Este gobierno populista, que estuvo ya 12 años previos a Macri y ahora de nuevo, tiene de rehenes a los pobres y con eso tienen el poder. Cuantos más, mejor. Esto no puede durar, la emisión para pagar ayudas sociales sin trabajo es monstruosa. La inflación crece rápidamente, ya que no hay trabajo y producción privada suficiente. Si, van a chocar de nuevo con la misma piedra, no les importa la gente. Son autoritarios, inútiles y mafiosos. Algo tiene que cambiar urgente porque ya estamos al borde del precipicio.

    1
    0
    Responder
  • EEK

    Eduardo Elías Kleiner

    28/09/21

    ¿No será posible que alguna vez los argentinos cicatricemos la grieta que en mayor o menor grado nos viene aquejando desde la presidencia de Rivadavia (entonces apenas una lucha entre federales y unitarios, ahora entre ?liberales? y ?progresistas?)? ¿QUÉ TAL SI ENSAYARAMOS COMO PRUEBA PILOTO, REFLOTAR LA IDEA TRANSVERSAL DE TRASLADAR LA CAPITAL FEDERAL AL INTERIOR DEL PAÍS, es decir donde cada parlamentario votara en forma quasindependiente de su militancia ?

    2
    0
    Responder
    • JCR

      julio cesar ramirez

      08/11/21

      la grieta no es entre liberales o progresistas, o comunistas, o.... La grieta es entre una república conducida por gente buena, mala o regular contra una banda de delincuentes canallas que condenan a los pobres a ser cada vez más pobres haciéndoles creer que los defienden y ellos se enriquecen obscenamente!!!

      0
      0
      Responder
  • EEGG

    eduardo errnesto garay garay

    28/09/21

    Cuando se hicieron todas estas medidas recomendadas por el opinador del Financial Times con Mauricio Macri se disparó la inflación del 25% al 40% en el 2017 y al 54% en el 2018. Se financió el gasto público con dólares prestados para la emisión cero de pesos argentinos. Fue peor, la inflación creció. No se hizo ninguna obra pública para un déficit positivo, y cayó la producción interna del país al 35% de su capacidad en el 2019 y la desocupación se elevó al 12%. Se estaba levantando la producción en los meses del verano de 2020 y a poco asoló la pandemia destruyendo la economía mundial y no solo local. Si hacemos al reves de los que dicen en financial times estaremos mejor, y el mundo vendrá a nosotros porque nosotros tenemos el alimento para el mundo....

    0
    2
    Responder
    • JCR

      julio cesar ramirez

      08/11/21

      no hay peor ciego que el que no quiere ver. Tanto ciega el fanatismo??? Tan impunemente mienten los KK???? Cuesta entender un kk desde la racionalidad honesta.

      0
      0
      Responder
  • CA

    Claudia Analía

    28/09/21

    MIRALE LA KARA A LA KÍA.... OFENDIDA COMO SI ELLA NO FUERA RESPONSABLE... X DIO$$$$

    2
    0
    Responder
  • CA

    Claudia Analía

    28/09/21

    Ya salieron los ka bezas teledirigidos... jajaja... Cuánto les pagan?30? 40?... adoquines kómplices.

    3
    0
    Responder