Escapadas: queda a una hora de Pamplona y es la ciudad ideal para tomar el mejor vino
Ubicada en la comunidad autónoma de La Rioja, Logroño es una ciudad reconocida por sus vinos, su historia y sus maravillas arquitectónicas. Qué hacer en esta ciudad.
La gastronomía española está considerada como una de las mejores del mundo. Ya sea por productos como el jamón ibérico, platos como la paella valenciana o bebidas como la sidra asturiana ponen al país ibérico como uno de los destinos obligatorios para los amantes del buen comer y beber.
No es de extrañar que muchas personas planean sus escapadas pensando en algún producto típico de la zona. Es por eso que, quienes desean probar algunos de los mejores vinos del país, eligen a Logroño como uno de sus destinos. Después de todo, la ciudad riojana es el hogar de algunas de las bodegas más importantes de España.
Pero Logroño es más que buen vino. También ofrece arquitectura, historia y paisajes naturales que no tienen comparación, todo lo necesario para hacer una escapada inolvidable
Escapadas: esta es la "ruta del vino" de los 5 mejores pueblos de España
Historia
Ubicada en la comunidad autónoma de La Rioja, su historia se remonta a la época romana, cuando fue fundada como una ciudad estratégica en la confluencia de dos importantes vías de comunicación: la Vía Aquitania y la Vía Augusta.
Durante la Edad Media, Logroño se convirtió en un importante centro comercial y de intercambio de bienes entre las regiones vecinas. En el siglo X, fue conquistada por los musulmanes, pero más tarde fue reconquistada por los cristianos en el siglo XI. Durante esta época, la ciudad se convirtió en un centro importante para la producción y comercio del vino, que sigue siendo una parte integral de su cultura y economía en la actualidad.
Entre los siglos XVI y XVII experimentó un gran auge económico gracias al desarrollo de la industria textil y a la creciente importancia del comercio del vino, lo que la convirtió en una de las ciudades más prósperas de la región. Durante la Guerra de la Independencia, la ciudad fue asediada y sufrió grandes daños, pero logró recuperarse en el siglo XIX gracias a la construcción del ferrocarril y a la mejora de las comunicaciones.
En la actualidad, Logroño es una ciudad moderna y vibrante que conserva su rica historia y patrimonio cultural. Además, es reconocida mundialmente por la calidad de sus vinos.
Qué hacer en Logroño
Visita a bodegas
Logroño es la capital de La Rioja, una de las regiones vitivinícolas más importantes de España. Por lo tanto, en esta zona se pueden encontrar muchas bodegas y viñedos para visitar.
Algunas de las más conocidas que se pueden visitar son las Bodegas Franco-Españolas, Ontañón, Marqués de Murrieta y Bodegas Paternina. Todas fueron inauguradas en el siglo XIX y cuentan con la posibilidad de hacer visitas guiadas, las cuales incluyen cata de vinos.
Puente de hierro
Este puente metálico que cruza el río Ebro fue construido a finales del siglo XIX e inaugurado en 1884. En ese momento, era considerado una obra de ingeniería avanzada y moderna, ya que utilizaba técnicas innovadoras en su construcción.
Cuenta con una longitud de 230 metros y está formado por dos arcos de hierro que sostienen la plataforma sobre la que circulan los vehículos y los peatones. Es uno de los principales atractivos turísticos de Logroño, y es utilizado por miles de personas cada día para cruzar el río Ebro y acceder al centro de la ciudad.
Casa de las Ciencias de Logroño
Inaugurado en 1995, se trata de un museo de ciencias interactivo, el cual es considerado como uno de los más importantes de España. Su objetivo es acercar la ciencia de una manera lúdica y didáctica a la sociedad, fomentando el interés y la curiosidad por la ciencia y la tecnología.
El museo cuenta con una amplia variedad de exposiciones interactivas que permiten a los visitantes experimentar y explorar distintos aspectos de la ciencia y la tecnología. Algunas de las exposiciones permanentes incluyen un planetario, un observatorio astronómico, una sección dedicada a la biología y la ecología, una zona dedicada a la física y la química, y una parte dedicada a la historia natural.
Visita por la Calle Laurel
Se trata de una de las calles más famosas y concurridas de Logroño, ya que se la considera como el epicentro de la cultura gastronómica de la ciudad. Es un lugar de encuentro para turistas y locales por igual, y es un excelente lugar para probar la comida y bebida local y disfrutar de la animada vida nocturna de la ciudad.
A lo largo de la Calle Laurel y sus calles aledañas se encuentran más de 50 bares y restaurantes que ofrecen una amplia variedad de pinchos y tapas típicas de la región, acompañados de los famosos vinos de La Rioja. Entre los platos más populares se encuentran las patatas bravas, las croquetas, los champiñones al ajillo, el chorizo a la sidra y la tortilla de patatas.
Guía Repsol reconoce el talento culinario y lo celebra con acento femenino
Cómo llegar a Logroño
Desde Pamplona
La distancia entre Pamplona y Logroño es de aproximadamente 92 km y el trayecto suele durar alrededor de 1 hora y 15 minutos, dependiendo del tráfico. Se puede tomar la autopista AP-68, la cual lleva directo hacia la ciudad.
Desde Madrid
El trayecto entre ambas ciudades es de 350 km, el cual se puede recorrer en alrededor de 4 horas. L autopista A-2 desde Madrid lleva directamente hacia la ciudad riojana.
Desde Bilbao
En este caso, se puede tomar la autopista AP-68. La distancia entre Bilbao y Logroño es de 150 km, los cuales pueden recorrerse en aproximadamente una hora y 30 media.
Desde San Sebastián-Donostia
Para llegar desde la ciudad costera vasca se puede tomar la autopista AP-68. La distancia entre ambas ciudades es de 140 km, con un trayecto que dura alrededor de una hora 45 minutos.