

Las estafas a usuarios particulares, así como los ciberataques o hackeos a sistemas informáticos de grandes compañías en todo el mundo son cada vez más frecuentes y peligrosos.
Al respecto, uno de cada tres españoles afirma que ha sufrido alguna vez una estafa online, según la encuesta de ciberseguridad realizada por Avast en 2022.
Según los datos recogidos por la Policía Nacional, en el marco de la campaña de prevención #AyúdanosAProtegerte, el número de ciberdelitos aumentó en España un 352,1% desde el 2015 y los mismos son cada vez más localizados y complejos.
Estafas Spoofing: ¿cómo identificar un fraude telefónico?
Existen muchas modalidades de estafa. Hoy hablaremos del "spoofing", una técnica de suplantación de identidad mediante la cual los cibercriminales se disfrazan de entidades bancarias o crediticias para engañar a las víctimas y robar sus datos personales y bancarios.
Según informa la Policía Nacional, la clave de esta estafa es que los ciberdelincuentes despliegan un discurso muy convincente sobre cuestiones de seguridad, haciendo especial hincapié en la importancia de no verbalizar la clave a nadie.
Justo después de esto, le piden a la víctima que digite la clave de acceso a su cuenta directamente en el teclado numérico de su dispositivo. En caso de que la persona acceda, el timador capta las pulsaciones realizadas para dar con la contraseña en cuestión.
¿Cómo protegerse de una estafa telefónica?
La primera regla para protegerse del robo de datos bancarios y personales es nunca proporcionar información sensible por el móvil, ya sea por llamadas o mensajes.
Además, es muy importante nunca ingresar a enlaces sospechosos y mantener el software de seguridad del smartphone actualizado. En adición a esto, es recomendable mantener diferentes contraseñas para las diversas cuentas y autentificación de dos factores (con dos o más claves).












