Telecomunicaciones

Tras el ingreso de la SEPI a Telefónica, el Estado afianza su perfil empresario

La operadora le abre las puertas a empresas de enorme peso Movistar+, Atresmedia, Prosegur, además de su división Tech. Activos de la SEPI antes de Telefónica.

Con la entrada de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a Telefónica, tras adquirir el 10% de las acciones de la operadora dominante -hasta que Bruselas no apruebe la fusión de Orange con MásMóvil-, el Estado aumenta su poder e influencia enel mundo corporativo de España. Porque a las 24 compañías (sin Telefónica) en las que ya participa, sea como propietaria o como accionista minoritaria, le suma ahora aquellas en las que el Grupo Telefónica posee participaciones.

Los activos que añadirá el Estado a su conglomerado empresarial, gracias a las participaciones de Telefónica, fortalecerá su posición en el negocio audiovisual con Atresmedia. También el de Seguridad a través del la empresa líder del sector, Prosegur. Los nuevos tentáculos alcanzan además al mismísimo Amancio Ortega, propietario y fundador de Inditex. En este caso, de la mano de la sociedad Telxius, dedicada a las Infraestructuras de Telecomunicaciones.

La operadora le abre las puertas a empresas de enorme peso Movistar+, Atresmedia, Prosegur, además de su división Tech. Activos de la SEPI antes de Telefónica. (Imagen: archivo)

Cambian las pensiones en 2024: el Gobierno confirmó de cuánto será el aumento de las cotizaciones

Este banco sortea 3 proyectores Samsung a quienes cumplan con un solo requisito: ¿cómo participar?

Asimismo, Telefónica por sí sola le aporta a la SEPI emprendimientos en ciberseguridad y negocios de cloud, de big data y de Internet de las Cosas, de la mano de su división Tech. Vamos ahora a la radiografía del conglomerado empresarial estatal.

Telefónica le abrió la puerta - y muy grande - del negocio televisivo al Estado español. El periódico Cinco Días recuerda que la teleco es uno de los principales actores de la televisión de pago en España, a través de Movistar+. La plataforma es una de las tenedoras de los derechos televisivos del fútbol, la gran joya por la que compiten este tipo de plataformas, ya que asegura un fuerte incremento en las suscripciones como la permanencia de muchas con las que ya cuentan.

Lo cierto es que el rubro televisión no es desconocido para el Estado, porque está presente a través de RTVE. Con todo, aumenta su participación en el apetitoso negocio de la producción audiovisual, donde Telefónica tiene puestas muchas fichas con la intensión de intensificar esta apuesta en el futuro, de acuerdo a Cinco Días.

Además de sumar Movistar+, el Estado también refuerza su presencia en el segmento televisión con la alianza que Telefónica tiene con Atresmedia, que bajo su logo agrupa a Antena 3, La Sexta, ATRESplayer, Neox, Nova y Mega. Ambas empresas, Telefónica y Atresmedia, comparten a partes iguales (50% cada una) la productora Buendía.

Por otra parte, el 50% que contrala Telefónica de Movistar Prosegur Alarmas, convierte al Estado en socio de Prosegur, líder absoluto en el segmento de alarmas de seguridad.

Tras el ingreso de la SEPI a Telefónica, el Estado afianza su perfil empresario. (Imagen: archivo)

Otro partner de relevancia que se suma a la SEPI es Amancio Ortega, el hombre más rico de España y una de las grandes fortunas del mundo. El gallego es el dueño de Inditex, cuya empresa más emblemática es Zara. En este caso, los negocios a compartir no tienen que ver con el textil sino con las infraestructuras de Telecomunicaciones, a través de la empresa Telxius, en la que Telefónica tiene el 70% de las acciones y Ortega el 30% restante.

Por último, la teleco presidida por José María Álvarez-Pallete le facilita al Estado el ingreso al negocio de la ciberseguridad, el cloud, el big data y el de Internet de las Cosas, de la mano de su división Tech. Empresa con presencia en Latinoamérica, Alemania y Reino Unido.

Alivio hipotecario, reducción del IVA y transporte gratis: así es el paquete de medidas que aplicará el Gobierno

Aumento confirmado: esto es lo que subirán las pensiones por discapacidad en 2024

Compañías previas al ingreso en Telefónica

El brazo industrial del Estado español cuenta, antes de su ingreso a Telefónica, con 24 sociedades, de las cuales 14 figura como accionista principal y 10 en calidad de socio minoritario.

Dentro de la primera categoría encontramos empresas de enorme peso. Entre las principales vemos al Correo, la naviera Navantia, Mercasa (Mercamadrid y Mercabarna, las energéticas Enusa y Ensa, EFE y RTVE.

Asimismo, la SEPI está asociada en compañías que actúan en minería, tabacoy finanzas. Como así también en el sector agrario, de medio ambiente e incluso en el ocio y juego a través del hipódromo.

El grupo de las empresas en las que interviene como accionista minoritario son, de acuerdo a la revista Capital, las siguientes:

  • Ebro Foods, 10,36%
  • Enagás, 5%
  • Hispasat, 7,4%
  • Alestis Aerospace, 24,05%
  • Airbus, 4,12%
  • Enresa, 20%
  • IAG, 2,52%
  • Indra, 27,99%
  • Redeia, 20%
  • Epicom, 40%

Capital recuerda otra participación que no forma parte de SEPI. Es el caso de CaixaBank, de la que el Estado acumula el 16,117% de las acciones.

Lo cierto es que hay tantos defensores como detractores del rol empresarial del Estado. El ingreso de la SEPI a Telefónica activó la polémica. Mientras las voces de uno y otro bando hablan con más fuerza, queda por seguir el consejo de los inversores bursátiles: "wait and see".

Temas relacionados
Más noticias de telefónica