

En esta noticia
España cerrará 2022 con 71,5 millones de turistas extranjeros, lo que supone recuperar más del 85% de los 83,7 millones recibidos hace tres años, antes de la pandemia, según las previsiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
De esta forma, el año finalizará con 12,2 millones de turistas internacionales menos que en 2019, un 14,6% menos, de acuerdo con estas estimaciones divulgadas en un comunicado.
Su gasto superará los 87.100 millones de euros en el conjunto del ejercicio, recuperando más del 94% de los 92.278 millones alcanzados en 2019 (5178 millones de euros menos o un 5,6% menos).
Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, 2022 será recordado "como el año de la recuperación del turismo tras el impacto de la pandemia".
En su opinión, "la contención de la inflación en estos últimos meses del año, junto a las medidas puestas en marcha por el Gobierno para afrontar el impacto de la guerra en Ucrania, están facilitando la llegada de turistas a nuestro país, con incrementos de gasto y estancia media, lo que nos hace ser optimistas de cara al año 2023".
Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), España recibió en noviembre pasado a 4,3 millones de turistas internacionales, el 93% de los que llegaron en el mismo mes de 2019.
Sin embargo, gastaron en sus desplazamientos y estancias 5387 millones de euros, 319 millones más que en noviembre de hace tres años (un 6,3% más).
Este incremento se debe a un crecimiento del 14,3% del gasto medio por turista respecto a los niveles prepandemia, hasta 1241 euros, así como del medio diario, que pasa de los 161 euros de noviembre de 2019 a los 165 euros tres años después.
Además, la duración media de los viajes de los turistas internacionales fue en noviembre de 7,5 días, 0,7 días más que en 2019.
En los once primeros meses de 2022, se registraron 67,4 millones de turistas internacionales, lo que representa un 85% de las cifras del mismo periodo de antes del Covid-19.
El gasto acumulado hasta noviembre alcanzó los 81.821 millones de euros, un 94% del volumen prepandemia.

Turismo "regenerativo", la nueva moda que ya llegó a España: de qué se trata y quiénes lo hacen
Recoger residuos mientras se hace deporte o plantar árboles a golpe de clic; el viajero rural asume un papel activo con el turismo "regenerativo" una etiqueta que comenzó a aplicarse hace aproximadamente cinco años y que va más allá del turismo sostenible.
Una definición sencilla de este tipo de turismo puede ser "dejar el destino mejor de lo que se encuentra", un auténtico axioma en un momento en el que algunos destinos turísticos rurales dan signos de saturación en algunas fechas.
La aplicación práctica de este término y los principios en los que se basa han llegado para quedarse a un sector, el del turismo rural, que celebra la próxima semana en Cazalla de la Sierra la octava edición de su Congreso Europeo (Coetur).
Así, esta etiqueta "joven" se ha colado en una de las mesas redondas de este foro en el que se analizarán presente y futuro del turismo vinculado al territorio, una actividad económica fundamental para muchas zonas rurales.
El turismo regenerativo no es algo desconocido en España, donde actualmente ya se están desarrollando iniciativas en más de doce territorios en los que, por ejemplo, van apareciendo los seguidores del "ploggin", una práctica que combina el deporte al aire libre con la recogida de residuos.
Otro claro ejemplo de desarrollo bajo este sello es el museo Atlántico de Lanzarote, un enorme arrecife artificial subacuático creado para proteger y regenerar el ecosistema de la zona.
Y los centros de Turismo de la Sierra Norte de Madrid también se han puesto en marcha programas de turismo regenerativo con proyectos concretos como El Bosque Carpetania.
La idea es plantar un mínimo de 100 árboles en esta sierra y, para ello, los interesados sólo tienen que "activar" un árbol a través de la página web que se suma a la cuenta de la digitalización del bosque", puntualiza la coordinadora del destino turístico Sierra Norte de Madrid, Elena Rubio.
Para dar este paso adelante en el concepto de desarrollo, es fundamental la concienciación a través de talleres como los que organiza The RegenLab for Travel-Laboratorio de regeneración turística.
Su fundadora, Sonia Teruel, ha trabajado 20 años en el sector de los viajes, donde se especializó en el turismo comunitario a través de un operador turístico ético en México desde 2015; tres años más tarde desarrolló la primera tesis que se ha escrito sobreTurismo Regenerativo.
Fuente: EFE.












