Aena intenta amortiguar el aumento de tarifas con incentivos a las aerolíneas
La gestora intenta contrarrestar la ofensiva de las aerolíneas con un plan de incentivos en los 32 aeropuertos que administra.
Mientras el Consejo de Ministros terminó aprobando el aumento del 4,09% en las tasas aeroportuarias, Aena jugó sus cartas con el fin de contrarrestar la ofensiva de las aerolíneas para frenar las nuevas tarifas, al anunciar un plan de incentivos varios en 32 aeropuertos distribuidos en toda España.
Entre las medidas impulsadas por la principal operadora aeroportuaria se destacan la exención a las aerolíneas del pago de la tarifa del pasajero de todos aquellos viajeros adicionales a la cantidad registrada en 2023.
Si se tienen en cuenta que las previsiones para este año son las de establecer un nuevo récord de viajantes, todo indicaría que redundaría en una merma en el coste de las empresas.
La medida tuvo lugar luego de que la empresa irlandesa, Ryanair, la que más pasajeros transporta dentro de España, pusiera en duda su anunciado plan de expansión en el país, que rondaría los 5000 millones de euros. A esa ofensiva, se terminó sumando la Mesa del Turismo y la Asociación de Líneas Aéreas (ALA).
Para algunos observadores, la medida de Aena tiene a amortiguar la confirmación del aumento por parte del Gobierno y, de paso, se ajusta, a los reclamos de Ryanair.
Al confirmar el aumento, el Consejo de Ministros. Reafirmó que las nuevas tarifas se basaron en los índices que publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que las mismas se aplicarán a partir del mes de marzo venidero.
Aun cuando el valor original obtenido de la variación inflacionaria era en un principio del 3,5%, terminó siendo del 4,09%, lo que equivale a 40 céntimos más, por pasajero. Además, "en las estaciones aéreas de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, se aplican bonificaciones que oscilan entre el 15 y el 70% en función de los vuelos, por razones de interés general".
A la hora de comparar con las tarifas en otros aeropuertos europeos, El Consejo de Ministros destacó que "los aeropuertos de Aena seguirán siendo los más competitivos de Europa", ya que el coste de la escala en Madrid o Barcelona, suele ser de un 60% más económico al de Londres-Heathrow París-Charles de Gaulle, Frankfurt y Ámsterdam-Schiphol.
En consonancia con esas nuevas tasas, Aena terminó por impulsar el paquete de incentivos en los aeropuertos de Asturias, Girona-Costa Brava, La Palma, A Coruña, Seve Ballesteros-Santander, Vigo, Reus, Federico García Lorca-Granada, Jaén, Jerez, A.I. Región de Murcia, Almería, Zaragoza, Melilla, San Sebastián, Vitoria, El Hierro, Valladolid, Pamplona, La Gomera, Ceuta, Badajoz, León, Algeciras, Salamanca, Logroño-Agoncillo, Son Bonet, Sabadell, Córdoba, Burgos, Albacete, Madrid-Cuatro Vientos y Huesca-Pirineos.
En la totalidad de esas estaciones pasaron casi 3 millones de pasajeros durante el 2023, por lo que, todos los pasajeros adicionales a esa cifra, las aerolíneas dejarán de pagar la tasa del pasajero durante los próximos 3 años.
Asimismo, los helipuertos de Algeciras y Ceuta mantendrán los incentivos para mantener la conectividad aeroportuaria, entre otros beneficios como los que favorecen al aeropuerto de La Palma de Gran Canaria, desde que se vio afectado por la erupción del volcán, entre otras ventajas estacionales en las estaciones aéreas de Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
A partir de aquí, habrá que esperar la reacción del sector turístico y en especial, de las aerolíneas. Aunque todas las miradas se posan sobre Ryanair.