Elecciones en España

Sumar, ¿la herramienta del PSOE para gobernar sin Podemos?

Yolanda Díaz con su agrupación política ahonda la división con los morados

Con un vestido blanco y una estética muy cuidada, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz dio el "Sí quiero a la presidencia del Gobierno de España"

Lo hizo ante cinco mil testigos (tres mil dentro del recinto, dos mil fuera de él), y puso en marcha una de las estrategias políticas más arriesgada de los últimos años. Veamos cómo comenzó todo.

Esta abogada laborista y gallega de 51 años, educada en la militancia de la escuela del Partido Comunista Español, tardó nada en posicionarse como la política con mejor imagen positiva de España

Inteligente, dialoguista y excelente parlamentaria, al punto que podría afirmarse que nunca fue derrotada en los debates que protagoniza todas las semanas en el Congreso de los Diputados, no sorprende su rápido ingreso a la alta política española

Desarrollan en España el primer dron solar: cómo funciona y cuál será su función

Debate y polémica: la radical propuesta de Ciudadanos para los tratamientos de reproducción asistida

Que hasta el propio papa Francisco no pudo evitar caer en la tentación de invitarla a su despacho en diciembre de 2021, con el fuerte mensaje político que esa foto conlleva.

Mientras todo esto sucedía, del otro lado del arco político la llegada del gallego Alberto Núñez Feijóo a la presidencia del Partido Popular, resultó un revulsivo para el alicaído ánimo de los conservadores

Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular Español. (Imagen: Archivo)

Si bien el "efecto Feijóo" está perdiendo fuelle, entre otras cosas por su lenta adaptación a la política nacional, hecho que le llevó a cometer errores de grueso calibre, la derecha española - la suma del PP y VOX - es hoy por hoy la apuesta que con más fichas cuenta para llegar al Palacio de la Moncloa, el próximo diciembre cuando se lleven a cabo las elecciones generales.

También los socialistas para conservar el poder necesitan de un socio de Gobierno, ya que al igual que los populares por sí solos no pueden alcanzar la mayoría necesaria para gobernar en solitario. Hoy lo hacen, y no precisamente entusiasmados, con Unidas Podemos, agrupación que colocó a Díaz en la Vicepresidencia y en el Ministerio. 

El partido fundado por Pablo Iglesias y hoy liderado por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, vive un pulso constante con el ala socialista del Ejecutivo

 Preocupado por las consecuencias que tanto recelo mútuo puedan generar en su futuro político, Pedro Sánchez atrajo - con la ayuda inestimable de los medios afines - hacia sus dominios a la dirigente gallega. La operación "salvar la coalición con un Podemos debilitado" estaba en marcha.

El puntapié inicial se dio nueve meses atrás cuando Díaz anunció que ponía en marcha un proceso de "escucha" al que denominó sumar, proceso que culminó el pasado domingo. 

Pablo Iglesias, fundador del partido conocido en la actualidad como Unidas Podemos. (Imagen: Archivo)

Paralelamente, la torpeza de VOX de celebrar una moción de censura contra el Gobierno, que resultó un verdadero esperpento, facilitó a Pedro Sánchez el escenario para presentarse en tándem con su vicepresidenta segunda. Sánchez le cedió a Díaz un protagonismo que ella no desaprovechó.

Por su parte, Unidas Podemos, quizás curada de espanto de ver cómo sus activos políticos - Manuela Carmena e Iñigo Errejón, entre otros - emigran del nido atraídos por los cantos de sirenas, para luego perder la alcaldía de Madrid o terminar fundando un partido regional, creyó ver en el romance entre Sánchez y Díaz la repetición de tan frustrante historia

Cuota de solidaridad: qué trabajadores deberán pagar el nuevo impuesto y quienes quedarán exentos

Renfe da un aviso a los usuarios de abonos gratis: qué cambia desde abril

Unidas Podemos buscó blindarse exigiendo, para apoyar con su presencia el lanzamiento de Sumar, un acuerdo con Díaz para la celebración de elecciones internas. 

Propuesta que Yolanda no aceptó. Porque, por una parte, ella es Sumar, y no piensa compartir liderazgo; pero, por otro, y quizás el verdadero motivo, el rechazo al acuerdo propuesto por Podemos empujaría, como sucedió, a la formación morada al aislamiento y a las críticas de los principales medios de comunicación progresistas alineados sin fisuras, y menos disimulo, con los socialistas.

¿Es Sumar la marca blanca del PSOE?

Quienes así piensan, argumentan que Yolanda Díaz carece de la estructura territorial suficiente para ganar unas elecciones generales, por lo que su intención de convertirse en la primera mujer que presida un gobierno en España es muy difícil de alcanzar. Los socialistas en público dicen que nada de "marca blanca" porque la ahora candidata tiene una estructura importantísima: el Partido Comunista de España que está en pueblos y en ciudades. 

Un dirigente socialista argumentó a El Cronista España que después del Partido Popular, formación que más militantes y organización tiene, está el PSOE; mientras el PCE aparece en tercer lugar. Para que no queden dudas de la capitalidad de los comunistas, agrega que el poderoso sindicato comunista Comisiones Obreras aporta afiliados en todo el territorio español.

En privado otro es el discurso. Si bien en el búnker socialista admiten que sumar puede restarle votos al PSOE creen que Yolanda Díaz arañará voluntades de otras sensibilidades. Un analista político socialista, que prefirió el anonimato, confesó a El Cronista España que el partido espera que Díaz le quite votos a Unidas Podemos y atraiga votos de gente descreída, gente que ella le cae bien, o incluso gente que nunca pensó en votar.

"De marca blanca nada. Otra cosa es el reparto de espacio. Por supuesto que el PSOE está encantado de que Yolanda muerda en el espacio de Iglesias. En la izquierda de la izquierda vemos bien la cercanía de Díaz con Iñigo Errejón, que es mucho más razonable que Pablo Iglesias, en contraposición a la radicalidad de Iglesias", afirma.

Iñigo Errejón, integrante de Unidas Podemos. (Imagen: Archivo)

Enseguida añade que si se reparten los espacios es posible que socialistas y sumar puedan conformar una mayoría para gobernar, "pero es un reto para Yolanda Díaz tomar parte del espacio de Podemos, que por supuesto no lo va a arañar todo".

Calculadora en mano, el analista socialista vaticina que sumar puede llegar al 12 por ciento de los votos. "Esa ilusión, ese punch, ese golpe de efecto de una líder como ella puede que se vea un efecto Yolanda Díaz", dice.

Ahora toca esperar a ver qué dicen las encuestas. Aunque si hacemos caso a la historia todo indica que si no se alcanza un acuerdo entre sumar y Unidas Podemos, el PSOE tiene muy complicado liderar otra legislatura. Y la arriesgada ingeniería política diseñada en la zona noble de la Moncloa volaría por los aires.

Temas relacionados
Más noticias de Elecciones en España