Crítica cultural

No es filósofo pero te explica todo "lo raro" y "lo espeluznante" del mundo: inventó el "realismo capitalista"

Mark Fisher ofrece una crítica lúcida a la omnipresencia del capitalismo, abriendo caminos hacia futuros alternativos más allá de su lógica asfixiante.

En esta noticia

En un mundo donde el capitalismo parece haber borrado las líneas entre lo posible y lo imposible, la obra de Mark Fisher emerge como un faro crítico que desafía la resignación cultural. A través de conceptos como el realismo capitalista, la hauntología, y su exploración de lo raro y lo espeluznante, Fisher ha logrado articular la sensación de estancamiento y desilusión que permea la sociedad contemporánea. 

Su análisis profundo y provocador no solo critica el status quo, sino que también invita a imaginar alternativas, a pesar de la aparente imposibilidad de escapar del laberinto neoliberal. Esta introducción a sus planteamientos no solo busca arrojar luz sobre la crítica cultural de Fisher, sino también inspirar a pensar más allá de las barreras ideológicas que limitan nuestra percepción del futuro.

¿Quién fue Mark Fischer y cuáles eran sus ideas?

Mark Fisher, conocido también por su pseudónimo de blog k-punk, fue un influyente crítico cultural, teórico político y escritor inglés, cuyas ideas sobre la cultura, la política y la sociedad han capturado la imaginación de muchos. Falleció el 13 de enero de 2017.

A través de su obra, Fisher exploró una variedad de conceptos, destacando principalmente el "realismo capitalista", la "hauntología", y las ideas de "lo raro" y "lo espeluznante", además de su proyecto inacabado sobre el "comunismo ácido".

El "realismo capitalista" es quizás su concepto más influyente, utilizado para describir la aceptación generalizada de que el capitalismo es el único sistema político y económico viable, creando una atmósfera que limita la capacidad de imaginar alternativas coherentes. Fisher argumenta que este fenómeno se ha infiltrado en todos los aspectos de la vida, desde la educación y el trabajo hasta la producción cultural, actuando como una barrera invisible que constriñe el pensamiento y la acción.

La "hauntología", concepto tomado de Jacques Derrida, fue popularizada por Fisher para describir la sensación de que la cultura contemporánea está "embrujada" por los "futuros perdidos" de la modernidad, aquellos que fueron cancelados o simplemente nunca llegaron a ser, debido a la postmodernidad y el neoliberalismo. Esta idea refleja una nostalgia por las visiones del futuro que no se materializaron, manifestándose en el arte y la música que exploran los impasses culturales y representan un deseo por un futuro que nunca llegó.

"Lo raro" y "lo espeluznante" son conceptos explorados en su libro póstumo, donde Fisher los utiliza para analizar diversas obras de arte, definiendo "lo raro" como algo que existe en el borde entre mundos y "lo espeluznante" como aquello que emana de las ruinas de mundos perdidos. Estas categorías sirven para desnaturalizar la realidad social y exponer las fuerzas arbitrarias que la configuran, presentando modos narrativos radicales o momentos de "shock transcendental" que desplazan al sujeto humano.

Mark Fisher en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona en 2011. (Imagen: Wikimedia Commons / MACBA)

El proyecto de Fischer

El proyecto inacabado de Fisher, "Acid Communism", pretendía recuperar elementos de la contracultura y la psicodelia de los años 60 como medio para imaginar futuros alternativos al capitalismo, sugiriendo una forma de pensar y vivir que supera las limitaciones impuestas por el realismo capitalista.

Estos planteamientos de Fisher han tenido un profundo impacto en el pensamiento contemporáneo, ofreciendo herramientas críticas para analizar la sociedad actual y sus limitaciones, al tiempo que invitan a imaginar posibilidades futuras más allá del horizonte neoliberal, según se explica en la revista The New Statesman.

Su trabajo ha inspirado a una generación a cuestionar y buscar alternativas al sistema predominante, manteniendo viva la discusión sobre cómo podemos conceptualizar y trabajar hacia un futuro diferente.

Fisher publicó varios libros que han sido traducidos al español, incluyendo "Realismo Capitalista: ¿No hay alternativa?", "Lo Raro y lo Espeluznante", "Los Fantasmas de mi Vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos", y volúmenes de "K-PUNK" que recogen escritos reunidos e inéditos.

También se publicó "Constructos Flatline: Materialismo gótico y teoría-ficcción cibernética", una traducción de su tesis doctoral. Estas obras están disponibles en editoriales como Caja Negra y Alpha Decay.

Temas relacionados
Más noticias de filósofo