AESAN

Exigen retirar este caldo de todos los supermercados y puntos de venta por contener un ingrediente potencialmente peligroso

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido una alerta sobre sopas y caldos deshidratados que contienen un producto no declarado en su etiquetado.

En esta noticia

La seguridad alimentaria es una prioridad para las autoridades sanitarias, especialmente cuando se trata de proteger a consumidores con alergias o intolerancias. Por ese motivo, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha lanzado una advertencia sobre ciertos productos que podrían poner en riesgo la salud de personas alérgicas.

En el día de hoy, la agencia informó sobre la presencia de apio no declarado en el etiquetado de diversas sopas y caldos deshidratados comercializados en España.

Esta omisión en el etiquetado supone un peligro para aquellos consumidores con intolerancia al apio, ya que podrían ingerir el alérgeno sin saberlo.

La alerta de la AESAN afecta un gran número de sopas y caldos deshidratados (Fuente: Shutterstock)

Cuáles son los productos afectados por esta alerta

Los productos implicados en esta alerta pertenecen a varias marcas reconocidas en el mercado español. El listado que publicó la AESAN en su alerta es el siguiente:

  • Marca Calnort: Diversos caldos y sopas deshidratadas.

  • Marca Alipende:

    • Caldo de Pollo 24 pastillas (Lote: 250652, Caducidad: 05/09/2027).
    • Caldo Vegetal 12 pastillas (Lote: 250642, Caducidad: 04/09/2027).
  • Marca Consemur:

    • Caldo de Pollo 12 pastillas (Lote: 250646, Caducidad: 04/09/2027).
  • Marca Consum:

    • Caldo de Pollo 12 pastillas (Lotes: 250482 y 250492, Caducidades: 19/08/2027 y 20/08/2027).
  • Marca Coviran:

    • Caldo de Pollo 24 pastillas (Lotes: 250573 y 250502, Caducidades: 28/08/2027 y 21/08/2027).
    • Caldo Vegetal 24 pastillas (Lote: 250505, Caducidad: 21/08/2027).
  • Marca Eroski:

    • Sopa de Pollo con Fideos (Lotes: 2504310 y 250484, Caducidades: 14/08/2027 y 19/08/2027).

Estos productos han sido distribuidos en varias comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Islas Canarias, Islas Baleares, Madrid y País Vasco. No se descarta que puedan haberse redistribuido a otras regiones.

Recomendaciones de la AESAN para los consumidores

Tras la detección de esta irregularidad, las autoridades sanitarias han activado el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) para garantizar la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.

Además, se ha instado a las empresas implicadas a corregir el etiquetado de sus productos para cumplir con la normativa vigente y evitar futuros riesgos para los consumidores.

Si bien es un producto con altos nutrientes, el apio también es un alérgeno potencialmente peligroso para quienes sufren intolerancia. (Fuente: Shutterstock)

La AESAN aconseja a las personas con alergia al apio que puedan tener estos productos en sus hogares que se abstengan de consumirlos. Para el resto de la población, el consumo de estos productos no representa ningún riesgo.

Es fundamental que los consumidores alérgicos revisen detalladamente el etiquetado de los productos antes de su ingesta y, en caso de duda, contacten con el punto de venta o el fabricante para obtener información adicional.

Temas relacionados