Esta planta de jardín podría prevenir el envejecimiento de la piel y revolucionar el mercado, según los expertos
Los expertos descubrieron que el fruto común de la bardana común tiene componentes antioxidantes y antiinflamatorios que podrían hacerla útil como protector de la piel.
Según una nueva investigación presentada en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Bioquímica y Biología Molecular, llamada Discover BMB, la bardana común ('Xanthium strumarium'), que crece en todo el mundo y a menudo se considera una mala hierba nociva, contiene componentes antioxidantes y antiinflamatorios que podrían resultar útiles como protector de la piel.
En concreto, los expertos descubrieron que los compuestos de los frutos puntiagudos de esta especie reducían los daños causados por la exposición a los rayos UVB y aceleraban la cicatrización de heridas en pruebas de laboratorio con células y tejidos.
Sanidad retira de las farmacias varios lotes de un medicamento para el corazón
A su vez, hallaron que los extractos de la planta también influyen en la producción de colágeno, una proteína que da elasticidad a la piel y previene las arrugas. "Descubrimos que el fruto de la bardana tiene potencial para proteger la piel y ayudar a aumentar la producción de colágeno", señaló Eunsu Song, autor de la investigación junto a la profesora Jinah Hwang.
Adicionalmente, Song señaló que el fruto de la planta podría actuar como un ingrediente atractivo para cremas u otras formas cosméticas. "Probablemente mostrará un efecto sinérgico si se mezcla con otros compuestos eficaces contra el envejecimiento, como el ácido hialurónico o el retinoico", remarcó.
¿Qué es la bardana y para qué sirve?
Se trata de una planta originaria del sur de Europa, Asia Central y China que se ha extendido por el mundo entero. Suele encontrarse en zonas húmedas o arenosas, como cunetas o riberas.
Los frutos que produce están cubiertos de cáscaras rígidas y se han utilizado durante siglos en la medicina tradicional para el dolor de cabeza, la congestión nasal, los trastornos de la pigmentación de la piel, enfermedades relacionadas con la tuberculosis y la artritis reumatoide.
Según el estudio, esta planta medicinal es un "cicatrizante y protector de la piel". Los investigadores estudiaron primero las propiedades moleculares de los extractos del fruto de la cucurbitácea y aislaron determinados compuestos que podrían contribuir a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
Acto seguido, utilizaron cultivos celulares y un modelo de tejido en 3D con propiedades similares a las de la piel humana para analizar cómo afectan estos compuestos a la producción de colágeno, la cicatrización de heridas y los daños causados por la radiación UVB.
Los resultados revelaron que los extractos del fruto de la cucurbitácea favorecían la producción de colágeno, aceleraban la cicatrización de las heridas y ejercían un efecto protector contra la radiación UVB.
Alerta, monedas falsas: estas son las que utilizan los estafadores para engañar a la sociedad
Alerta conductores: la multa que la DGT podría aplicarte si viajas en Semana Santa
Las altas dosis de extracto del fruto pueden ser perjudiciales
Al usar la planta medicinal, hay que tener mucho cuidado dado que las altas dosis de extracto del fruto pueden resultar perjudiciales para la salud.
"En sus abrojos, el fruto de la cucurbitácea también contiene un componente tóxico, el carboxiatraquilósido, que puede dañar el hígado -explica Song-. La caducifolia mostró un potencial como agente cosmético al aumentar la síntesis de colágeno; sin embargo, mostró resultados negativos con concentraciones más altas. Por tanto, encontrar la concentración adecuada parece muy importante y sería clave para comercializar extractos de frutos de cadillo en cosmética".