Escándalo en universidades españolas por profesionales que habrían vendido sus investigaciones a instituciones extranjeras
Se trata de un informe que acusa a científicos españoles de haber recibido sobornos de Arabia Saudí para mentir sobre su participación en instituciones del país árabe.
En marzo, el científico Rafael Luque, un químico prestigioso de España, fue suspendido de su cargo sin goce de sueldo en la Universidad de Córdoba por un periodo de 13 años por haber publicado estudios en la Universidad Rey Saúd, en Arabia Saudí, cuando tenía un contrato a tiempo completo con la institución española.
A raíz de este acontecimiento, realizaron un análisis sobre otros casos de profesionales que afirmaron falsamente que realizaban sus estudios de investigación en el país árabe.
El Gobierno destina 2000 millones de euros a la creación de plazas de FP y programas educativos
Santander, CaixaBank y BBVA envían una alerta urgente a sus clientes: ¿qué pasó?
El informe sobre los científicos españoles que recibieron sobornos de Arabia Saudí
Luego de conocerse el caso de Luque, un informe de investigación publicado por el medio El País develó que once científicos españoles aceptaron pagos de universidades de Arabia Saudí para declarar falsamente que son parte de esas instituciones, y no en los centros donde realizan sus investigaciones principales.
El objetivo de esta maniobra sería para aumentar el prestigio y aparecer en los rankings internacionales influyentes, como el de Shanghái que premia a los centros educativos que tienen premios Nobel o con participación de científicos relevantes.
Los sobornos que habrían recibido los profesionales españoles
Según reveló el informe, estas personas abrían recibido financiaciones para sus estudios, viajes y hospedajes en hoteles de lujo. En esta línea, la química Mara Petrovic, que trabaja en la sede de Girona del Instituto Catalán de Investigación del Agua, aseguró que recibió una oferta de estas instituciones árabes árabes antes de la pandemia.
"El jefe de un departamento de la Universidad Rey Saúd de Riad me envió un correo electrónico en el que me ofrecía 70.000 euros para mi bolsillo si publicaba en mis artículos que mi primera afiliación era su universidad. Me sorprendió que fueran tan directos. Busqué información y vi que la revista Science ya había descubierto casos así en los años 2010 y 2011", recordó Petrovic.
Mega inversión: Moderna destina 22 millones de euros a un nuevo laboratorio en España
Banco Santander busca superar a CaixaBank y BBVA: ofrece viviendas desde 20.000 euros
Por otro lado, el químico y director del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), Damià Barceló, confirmó que aceptó la oferta y que aparece como científico de dicha universidad, pero aclaró que no ha recibido esa cantidad de euros porque le interesaba el análisis de los contaminantes en cultivos regados con aguas residuales en Arabia Saudí.
Otro de los científicos que aparecen en el informe es el físico Andrés Castellanos de la Universidad Ray Saúd, que recibió recientemente el Premio Nacional de Investigación para Jóvenes. En su caso, cuenta que aceptó esa condición para poder recibir una beca, explicó El País.
Tanto Castellanos como Barceló pertenecen al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por lo que la institución científica más importante del país ha iniciado una investigación interna para identificar otros posibles casos.