El PP quiere tumbar la ley de amnistía: recursos de amparo y pedido a la Comisión Europea
Los populares buscan agotar todas las herramientas posibles para desarticular la ley que se aprobó en el Senado. Cómo planean hacerlo.
Con el impulso de la victoria en las elecciones europeas, el PP busca dar de baja la ley de amnistía, aprobada en el Congreso el pasado 30 de mayo. El partido político liderado por Alberto Núñez Feijóo busca agotar todas las vías posibles antes que esta entre en efecto.
Ayuso recurrirá al TC la amnistía tras el aval de la Abogacía
La Abogacía General de la Comunidad de Madrid ha avalado el informe solicitado por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso sobre la ley de amnistía, que recurrirá en su totalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) "en un plazo de tres meses".
Así lo ha avanzado la presidenta madrileña en una rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, celebrado de forma extraordinaria este miércoles en el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz.
Las comunidades gobernadas por el PP han anunciado que llevarán al Constitucional la norma tras su entrada en vigor el martes con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero esperarán a que los jueces presenten cuestiones de inconstitucionalidad sobre la norma.
Tras su aprobación en el Congreso de los Diputados, Díaz Ayuso avanzó que el Gobierno regional iba a presentar "ya mismo" el recurso, como iniciativa del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, con todas las comunidades gobernadas por los populares, pero no antes de que se planteen las primeras cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por parte de los tribunales españoles.
Apenas unas horas después de su entrada en vigor, algunos jueces y tribunales han puesto sobre la mesa la clave que puede poner en peligro la amnistía para los condenados o procesados por malversación: que los hechos hayan causado un daño económico a la UE, una exclusión que recoge la propia norma, como el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena y el Tribunal de Cuentas, que ya han desvelado que la afectación a los intereses de la UE apunta a ser la clave para incluir o no la malversación en los delitos perdonados.
La presidenta regional ha calificado la amnistía como "la ley más corrupta de la democracia" que atenta contra la Constitución, la separación de poderes e igualdad de todos los españoles ante la ley, y "no finaliza nada", en alusión al conflicto en Cataluña, sino que "abre la puerta" a un referéndum.
Ante esta "infamia", ha subrayado Díaz Ayuso, la Comunidad de Madrid no podía quedarse "de brazos cruzados" y solicitó un informe a los servicios jurídicos, que han emitido un dictamen que avala la interposición del recurso de inconstitucionalidad contra esta norma.
El PP pide por carta a Von der Leyen que actúe contra la ley de amnistía
Por otro lado, Dolors Montserrat, la cabeza de lista del PP a las elecciones europeas, ha enviado una carta a la presidenta de la Comisión Europea y candidata del PPE a la reelección, Ursula von der Leyen, para pedir que esta institución actúe contra la ley de amnistía, una vez que ha entrado en vigor.
En la misiva, que el PP ha trasladado a los medios, Montserrat denuncia que la ley de amnistía "supone un ataque frontal al Estado de Derecho en España" con la que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez "sólo busca borrar los delitos (incluidos los de corrupción o terrorismo) a otros políticos a cambio de permanecer en el poder".
En el texto, la portavoz del PP en el Parlamento Europeo niega que la amnistía pretenda la reconciliación y sostiene que por contra es "profundamente divisiva y ha generado un profundo rechazo en la clase política, en las instituciones, en el poder judicial, en la academia y en la sociedad española" apuntando que así lo reconoció la Comisión de Venecia.
Además, le dice a Von der Leyen que la amnistía "no tiene cabida ni en la legislación española ni en la Constitución" y recuerda que lo mismo defendía el Gobierno de España "antes de necesitar los votos de los que redactaron esta amnistía y son hoy los beneficiarios de ella".
"Esperamos que la Comisión Europea comprenda la gravedad de la situación y las implicaciones de este ataque a los principios del Estado de Derecho, no sólo en España sino en toda la Unión Europea y actúe en consecuencia para salvaguardarlos", finaliza Montserrat su misiva.
El PP presenta recurso de amparo ante el TC contra el voto delegado de Puigdemont y Puig
Los populares también han presentado un recurso de amparo ante el TC contra el voto delegado de los diputados de Junts Carles Puigdemont y Lluís Puig en el Parlament.
De esa manera formalizan lo anunciado el pasado lunes por el presidente del PP de Cataluña, Alejandro Fernández, en el pleno de constitución del Parlament, después de que la Mesa de Edad, presidida por Agustí Colomines (Junts) con el apoyo de Mar Besses (ERC), decidiera admitir el voto delegado de Puigdemont y Puig.
La aceptación estos dos votos delegados, argumenta el PP, choca con el criterio del TC, que la semana pasada estimó un recurso de PSC-Units en contra de los acuerdos de la última Mesa del Parlament que permitieron el voto telemático del exconseller Lluís Puig, que permanece en el sur de Francia, huido de la justicia española.
"Tal y como anunciamos en su momento, hoy hemos presentado el recurso de amparo ante el TC por permitir que se contabilicen los votos delegados emitidos ilegalmente de Puigdemont y Puig en el Parlament, desobedeciendo reiteradas sentencias", han anunciado los populares en un mensaje en la red social X.