ACUERDO BILATERAL

Uruguay comenzó las negociaciones para un tratado de libre comercio con China

El presidente de ese país, Luis Lacalle Pou, destacó que había concluido favorablemente el proceso que analizó la factibilidad de dicho tratado, y que demandó algo menos de un año.

"Lo comenzado en septiembre de 2021, que fue el Acuerdo de Factibilidad en conjunto con la República Popular de China ha concluido", aseguró este miércoles el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. 

Fue su manera de anunciar al pueblo uruguayo, y también a sus socios del Mercosur, que el país comenzará a negociar los términos de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Pekín, una iniciativa que aún no logra entusiasmar a todo el arco político uruguayo.

El mandatario agregó que el acuerdo terminó "de manera satisfactoria" y que "se ha llegado a un acuerdo que es beneficioso para ambos países". 

Ahora sí, entonces, van a empezar formalmente las negociaciones para un tratado de libre comercio con el gigante asiático, remarcó el mandatario uruguayo.

Todo comenzó el pasado 7 de septiembre cuando el presidente uruguayo recibió a los partidos políticos con representación parlamentaria para informarles que el gobierno había recibido "una respuesta formal" del gobierno chino, a través de una carta del embajador de ese país en Montevideo, Wang Gang.

Allí Pekín dejaba en claro su intención de "avanzar en un TLC", trabajando primero en un "estudio de factibilidad".

El presidente Luis Lacallo Pou, junto al embajador chino en Uruguay, Wang Gang

Tironeos en el Mercosur

La posibilidad de negociar acuerdos de este tipo por fuera del Mercosur era un viejo anhelo de la diplomacia uruguaya, que encontraba en la Argentina al principal obstáculo. El Palacio San Martín entiende que las negociaciones con terceros países o bloques económicos deben hacerse en conjunto y a través del consenso de los socios del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

El Acuerdo de Factibilidad comenzado en septiembre se esperaba que estuviera concluido para fines de año, pero todo el proceso se prolongó, y el panorama se complicó aún más tras la invasión de Rusia a Ucrania, con su impacto en la economía global.

Ahora, el escenario es complejo y hay un final abierto sobre lo que pudiera terminar acordándose entre ambos países.

De hecho, en el propio partido oficialista (Partido Nacional), comenzaron a alzarse las voces, alertando sobre el impacto que podría tener un acuerdo de esta naturaleza en este momento. 

En abril, el presidente de la Cámara de Diputados, Ope Pasquet, del Partido Colorado, pidió "discutir serenamente" la conveniencia de una eventual firma de un TLC con China.

"Es evidente que en este nuevo escenario internacional un TLC entre Uruguay y China no significaría lo mismo que hubiera significado hace uno o dos años", aseguró el diputado opositor en declaraciones al semanario Búsqueda.

Temas relacionados
Más noticias de Tratado de Libre Comercio

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.