

La inflación mayorista repuntó al 2,8% en abril, impulsada principalmente por un fuerte incremento en los precios de los productos importados, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El dato reflejó una aceleración frente al 1,5% que había registrado el índice en marzo.
De acuerdo con el informe oficial, el nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) aumentó 2,8% en abril respecto del mes anterior. El organismo explicó que la variación se debió a una suba del 6,0% en los "Productos importados" y del 2,6% en los "Productos nacionales".
La cifra representó la mayor variación mensual desde agosto de 2024. En lo que va de 2025, los precios mayoristas acumularon un alza de 7,7%, mientras que en la comparación interanual registraron un incremento de 27%.
Entre los productos nacionales, las principales divisiones que impulsaron el índice fueron "Vehículos automotores, carrocerías y repuestos" (0,31%), seguidos por "Alimentos y bebidas" (0,27%), "Productos refinados del petróleo" (0,23%), "Máquinas y equipos" (0,18%) y "Tabaco" (0,18%).
El INDEC también publicó las variaciones del Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB), que subió en la misma proporción que el IPIM: 2,8% respecto de marzo. En este caso, el avance obedeció a un incremento del 2,5% en los "Productos nacionales" y del 6,1% en los "Productos importados".
Por su parte, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) marcó un incremento de 2,5% en abril. Según detalló el organismo estadístico, esta variación respondió a un aumento de 0,4% en los "Productos primarios" y de 3,4% en los "Productos manufacturados y energía eléctrica".
Los datos mayoristas suelen anticipar movimientos en la inflación minorista, ya que reflejan la evolución de los costos de producción. Aunque el índice minorista mostró una desaceleración en los últimos meses, los analistas advierten que la suba de insumos importados podría trasladarse a los precios al consumidor en las próximas semanas.
Según la consultora LCG, la suba de los importados estuvo "impulsada por la suba de la brecha cambiaria en la primera mitad del mes y el ajuste del tipo de cambio oficial tras el cambio en el régimen cambiario en la segunda mitad del mes".
"La incidencia de los productos importados en el IPIM fue relevante (+0,4 pp), reflejando que la dinámica cambiaria sigue siendo un factor clave en la formación de precios mayoristas. Si bien en el corto plazo se espera que la estabilidad del tipo de cambio modere este impacto, el amplio rango de las bandas cambiarias podría generar nuevas subas ante eventuales presiones de demanda en el MULC por acumulación de reservas", concluye LCG.












