En esta noticia

La directora Ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, anunció la puesta en marcha de nuevas jornadas de atención presencial en las oficinas del organismo estatal a fin de acelerar la inscripción al Plan de Pago de Deuda Previsional correspondiente a la nueva moratoria jubilatoria.

El beneficio aprobado por el Congreso de la Nación en febrero prevé el impacto en poco más de 800.000 trabajadores formales e informales que cuenten con la edad mínima para ingresar al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) pero aún no dispongan de la cantidad de aportes mínimos requeridos.

"Estamos muy contentos porque hoy atendimos a más de dos mil personas que se acercaron para asesorarse e iniciar su trámite jubilatorio, y el próximo sábado seguiremos ampliando la atención en más oficinas y operativos móviles", destacó la funcionaria desde uno de los locales del organismo previsional en Ciudad Evita.

Raverta repasó así que las oficinas de ANSES continuarán abiertas los días sábados de 8 a 14 horas. "La atención es con turno y el trámite es simple, gratuito y no necesita intermediarios", sumó.

Nueva moratoria previsional: ANSES y AFIP cambia en junio dos de los requisitos para su aprobación


ANSES elevó el tope de ingresos bruto promedio mensual permitido registrado en los últimos 12 meses para solicitar el acceso a la nueva moratoria previsional de jubilados y pensionados.

La modificación, ya publicada en el Boletín Oficial, se corresponde a la suba piso salarial para el pago del Impuesto a las Ganancias y el tope del Ingreso Individual para cobrar la Asignación Familiar por Hijo (AFH) que anticipó el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa.

Nueva moratoria para jubilados y pensionados ANSES: ¿cómo impactará la suba del piso de Ganancias?


Según el esquema de evaluación socioeconómica establecido en el Decreto 173, la ANSES junto a la AFIP y el Ministerio de Economía de la Nación efectuarán "los controles necesarios pertinentes" para llevar adelante el cruce de "información fehaciente" disponible en las Bases de Datos.

Así, de acuerdo al artículo 9° de la normativa oficial, los parámetros estarán determinados por:

a) Ingresos brutos anuales percibidos por la persona solicitante;

b) Manifestación patrimonial en las declaraciones juradas del Impuesto sobre los Bienes Personales, y/o la tenencia de bienes informados por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios, y/o la tenencia de bienes informados por la Administración Nacional de Aviación Civil, y/o la tenencia de embarcaciones informada por la Prefectura Naval Argentina;

c) Gastos y/o consumos: a tal fin, serán tenidos en cuenta los gastos efectuados con tarjetas de crédito y/o débito.

Ahora, con la suba del piso de Ganancias, el ingreso bruto promedio mensual de los 12 meses previos a solicitar el beneficio tendrá un máximo de $ 506.230 ($ 6.074,760 en términos anuales).

En cuanto al Patrimonio podrá ser de hasta $ 15.186,900, una cifra que surge de multiplicar por 2,4 el ingreso anualizado admitido.

El valor de automóvil o de los automóviles del solicitante podrá ser de hasta $ 6.074,760 (valor del ingreso anual admitido) y los gastos con tarjetas de débito y de crédito podrán ser de hasta $ 404.984, promedio de 12 meses, y de hasta $ 4.859,808 en un año.