El primer mandatario de Francia, Emmanuel Macron, uno de los lideres globales que participó en la asunción del presidente Javier Milei, se mostró cercano al presidente de la Argentina en su cuenta de X y confirmó apoyo en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el martes. "Hemos intercambiado opiniones sobre la situación económica en Argentina y los desafíos a afrontar", expresó Macron en X y agregó que "el pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia". Los acuerdos bilaterales entre Argentina y Francia se cuentan de a decenas, desde hace más de 150 años con el Tratado "Ríos Paraná y Uruguay" de 1853; actualmente Francia se ubica en el top 10 de inversores extranjeros en Argentina. Hoy está pisando fuerte en minería, un segmento que está creciendo en Argentina. En cambio, en términos comerciales tradicionalmente la balanza resulta deficitaria para la Argentina en torno a los u$s 700 millones. En el último año, las exportaciones hacia Francia crecieron 5% (de u$s 342 millones a u$s 359 millones), mientras que las importaciones cayeron 12,6% (de u$s 1.095 millones a u$s 957 millones). Por detrás de las oportunidades comerciales y de inversión subyace la necesidad de la Argentina de lograr lo antes posible un acuerdo que facilite desembolsos del FMI. En ese punto, no es menor que el diálogo entre presidentes, se conoció este medio día, justo cuando el directorio del organismo internacional analiza el nuevo acuerdo de apoyo financiero a la Argentina. El crecimiento de las exportaciones argentinas a Francia en 2024 fue impulsado por los productos primarios (PP) y las manufacturas de origen agropecuario (MOA), ambos con un alza del 18%, según datos de Biglobal. Entre los productos primarios, el mayor salto lo dieron los envíos de animales vivos, que alcanzaron los 428,19 millones de dólares, marcando un crecimiento del 190% interanual , sin embargo los envíos de semillas y frutos oleaginosos representan el 52% de los envíos de productos primarios al país europeo. También se destacó el aumento de las exportaciones de pescados y mariscos, con 31,45 millones de dólares (con una suba del 47% anual), un mercado que ha mostrado un fuerte desarrollo en el último tiempo. En el sector de MOA, el principal motor del crecimiento fue el rubro residuos y desperdicios de la industria alimentaria, con un aumento del 64% interanual. En contraste, el retroceso de las importaciones desde Francia responde principalmente a la fuerte caída del 75% en la compra de computadoras y teléfonos. Este descenso se atribuye a la merma en las ventas de tecnología durante los primeros meses de 2024 y al desvío de compras hacia mercados más competitivos, favorecido por las desregulaciones en las importaciones. Por otro lado, las importaciones de alimentos y bebidas básicos mostraron una tendencia opuesta, con un incremento que llevó el total a 57,81 millones de dólares desde 2023. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cerca de la mitad de las exportaciones a Francia consisten en harina y pellets de soja y girasol en 2021, cayendo a cerca del 20% en 2023. No obstante, Argentina también exporta camarones, langostinos, subproductos del maní, vino, semillas de girasol, miel, productos químicos, entre otros. Nuestro país abastece prácticamente todo el aceite de maní que se consume en Francia. No conforme con ello, la mitad del maní sin cáscara que se consume en el país europeo es maní argentino. Además, el 45% de la yerba mate y el 25% de las vieiras que se consumen en el mercado francés son de origen argentino. Aunque la canasta exportadora es amplia y con posibilidades de expansión en diversos rubros, Macron puso la mira en el sector energético donde la Argentina es un socio estratégico para la provisión de un insumos clave como litio, hidrógeno y cobre para la transición energética. "Mucho más que un aliado en sectores clave, como los metales críticos, Argentina es un amigo con quien queremos construir la economía del futuro", completó el presidente francés. Ya hubo una primera inauguración de una planta en Salta por la empresa Eramine, de Eramet, un joint venture francés-chino. Eramet anunció incluso la construcción de una segunda planta de litio en la provincia de Salta, cuando inauguró la entrada en operación de su primera planta en el salar Centenario Ratones, en la que invirtió de u$s 800 millones. Mientras que Posco tiene como proyecto de litio Sal de Oro, en donde tiene previsto una inversión de u$s 4000 millones. "La UE está evalúa mecanismos como préstamos preferenciales y derechos de licuefacción de gas, lo que podría representar una oportunidad para Argentina en el desarrollo de su industria de gas natural licuado", explicó Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior y destacó oportunidades. Según los datos de BCR, más de la mitad del carbonato de litio que se utiliza como insumo para baterías en Francia, proviene de la Argentina. Aunque tiene mucho volumen disponible, la Argentina sólo abastece 14% de las importaciones francesas de harina de soja, 15% de las de harina de girasol y 24% de las de porotos de Francia. En términos de importaciones provenientes de Francia, Argentina es un gran comprador de productos farmacéuticos, autos, autopartes (destacándose las cajas de cambio, los neumáticos y los amortiguadores), aceites de petróleo, funguicidas, insecticidas, repuestos para maquinaria agrícola, entre otros. Argentina es el cuarto destino de inversiones francesas en América Latina. Francia fue el 10mo inversor extranjero más importante en 2023, a partir de desembolsos por casi u$s 700 millones en 2021, 25% más que en 2022. Al consideramos el stock de inversión extranjera directa (IED) en Argentina, Francia emerge como el 8vo inversor extranjero en el país. Acumulando a fin del 2023 una posición neta invertida por u$s 4.459 millones en el país, que equivale al 3% de total. "Un amplísimo espectro de empresas francesas invierte en la Argentina", confirman desde la BCR y explican que de las 40 compañías más grandes de Francia, 33 tienen presencia en Argentina. En total, 160 grupos franceses están en el país y genera cerca de 68.000 puestos de trabajo. Ente ellos, Louis Dreyfus Company, Air France, L'Oreal, Veolia, Stellantis (por Peugeot y Citroën), Carrefour, Chandon, Danone, Eramet, Crédit Agricole, Michelin y Sanofi. Por un lado, Axereal, la mayor cooperativa agrícola de Francia dispone de dos plantas de procesamiento de malta en Argentina que se ubican en: Rosario y Bahía Blanca. Asimismo, Stellantis tiene inversiones en el proyecto Los Azules de la provincia de San Juan y en el litio argentino. Asimismo, TotalEnergies relanzó en 2022 su proyecto Fénix para realizar extracción petrolera offshore en Tierra del Fuego, con una inversión de más de u$s 700 millones. Este comenzó su etapa de perforación el mes pasado, lo que ya lo convierte en el mayor complejo offshore del país. A nivel de instituciones, la Cámara de Comercio y de Industria Franco-Argentina, creada en 1884, es una de entidades bilaterales más antiguas del mundo. Por otra parte, Francia es el primer socio científico de la Argentina, con más de 100 proyectos de investigación bilaterales y 300 misiones anuales de investigadores franceses en Argentina. Noticia en desarrollo...