

En esta noticia
Las transportistas y distribuidoras de gas natural por redes defenderán este miércoles 4 de enero en audiencia pública sus pedidos de aumentos de tarifas para el 2023, que alcanzan hasta un 200%; además, en el año continuará la segmentación de las tarifas con reducción de los subsidios, como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La audiencia será digital y comenzará a las 9; se espera que dure entre 6 y 7 horas y la presidirá el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Osvaldo Pitrau.
La suba de tarifas del gas se aplicará entre febrero y marzo. Constará de tres componentes:
- El precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que representa un promedio de un 41% de lo que pagan los usuarios en las boletas; es el costo de la producción local y las importaciones; la diferencia entre ese costo y lo que se traslada a las tarifas la cubre el Estado nacional con los subsidios, que este año treparán al 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) entre energía eléctrica y gas
- El transporte, que explica un 10%; es la remuneración a TGN y TGS
- La distribución, que significa un 25%; las empresas son Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas, Gasnor, Gas NEA y Redengas
- * Los impuestos representan un 24% de las facturas

Aunque no están definidos los incrementos finales, la Secretaría de Energía trabaja con la premisa de que los usuarios con Nivel 2 de categoría de segmentación (tarifa social), que son el 36,7% del total según documentos oficiales, tengan en este 2023 una suba no mayor al 40% de la variación acumulada de los salarios en 2022, que rondó entre el 85% y el 90%.
Asimismo, los clientes de Nivel 3 (ingresos medios, 25% del total) tendrían aumentos del 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Es decir, que habría subas de las boletas de entre 35% y 70%, respectivamente.
Los aumentos de tarifas para los sectores que mantienen los subsidios rondarán en 2023 entre el 35% y el 70% en el caso del gas natural por redes
El resto de los usuarios, de Nivel 1 (ingresos o patrimonios altos, 36,9% del total) ya paga desde el 31 de diciembre de 2022 el costo pleno del gas, que a partir de febrero trepará a unos $ 28 por m3.
Congelamiento de tarifas
Las empresas de gas solicitaron al Gobierno una recomposición de sus ingresos, con los que hacen frente a inversiones, mantenimientos y costos salariales, financieros e impuestos, y que quedaron sistemáticamente atrasados frente a la inflación desde marzo de 2019, por el congelamiento de las tarifas.
Por caso, Transportadora de Gas del Norte (TGN) pide 148%; Transportadora de Gas del Sur (TGS), 135%; Metrogas 190%; Naturgy, 189%; y Camuzzi, 187%.

Además, mientras dure el período de "transición" de las tarifas, las licenciatarias de los servicios públicos piden una actualización de su remuneración cada 3 meses, en función de la inflación, y obtener ingresos suficientes para cancelar las deudas con los proveedores, como YPF y Energía Argentina (ex Enarsa).
El Gobierno, por su lado, analiza esquemas para "aplanar" las facturas en el invierno -en la previa de las elecciones-, con una suba mayor de los cargos fijos y menor en los cargos variables, por el temor al impacto social y mediático que tendrán los aumentos de las boletas en los usuarios de Nivel 1, que ya no tendrán los subsidios a la energía.
El FMI fiscalizará en 2023 que los subsidios tengan una baja de 0,5 puntos porcentuales en relación al PBI, de 2,1% al 1,6% en la energía, con 0,1% extra en el transporte público.














