

En esta noticia
El ministro de Economía, Sergio Massa, pone a prueba la precandidatura a presidente de la Nación este domingo y según las encuestas se perfila como el más votado a nivel personal en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO).
El mix de campaña y gestión lo llevó a recorrer las provincias pero limitó su capacidad de anuncios, como la recomposición de bolsillo que se podría haber anunciado este viernes luego de que se conozca el índice de salarios y que por la veda deberá esperar a después de las primarias.
Esto demandó equilibrio y en algunos sectores apuntan que la dilatada negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluso atrasó la campaña. En ese marco, una de las dudas es si podrá seguir estando al frente del Palacio de Hacienda en el marco de una campaña presidencial de cara a las nacionales de octubre si la fórmula que integra con Agustín Rossi gana la interna contra Juan Grabois y Paula Abal Medina.

En el círculo íntimo de Massa dejan definiciones: "Hoy no hay margen para que Sergio no siga siendo ministro de Economía, yo pensaba que iba a ser difícil la doble función. No me imagino otra persona que pueda hacerse cargo de esta situación tan compleja", dijo en declaraciones a Futurock la presidenta de la Cámara de Diputados Cecilia Moreau, colaboradora de confianza de Massa.
"A Massa lo veo muy enchufado, muy entusiasmado, en su lugar como ministro, estos días fueron definitorios. Necesitamos un presidente que tenga la fuerza de Sergio", completó la referente en la Cámara Baja.
Otro integrante de la mesa chica del Frente Renovador, el titular de la Aduana, Guillermo Michel, apuntó en una entrevista con NA que su referente político es "la persona con mayor capacidad de conducción, con mayor templanza y vocación de trabajo para la etapa que viene. Lo veo muy enfocado en eso".
Los desafíos tras las PASO
Tras las PASO, el primer escalón será la reacción del mercado del lunes, aunque los operadores ya descuentan que JxC se consolidará como primera fuerza, pero faltan los números finos.

En tanto, el ministro de Economía deberá enfrentar el dato de inflación de julio, luego de las medidas acordadas con el FMI para encarecer las importaciones con el impuesto PAIS, que les sumaron presión a los precios. La inflación porteña mostró una suba a 7,3% para el mes pasado, por arriba del 7,1% que marcó en junio pero también más alta que el 6% del Indec para junio.
Posiblemente ya como candidato oficial a Presidente, Massa esperará la definición del directorio del FMI sobre el desembolso de u$s 7500 millones que aguarda la Argentina alrededor del 20 de agosto para cubrir los vencimientos hasta las presidenciales de octubre.
Para llegar ahí, el titular del Palacio de Hacienda tuvo que cubrir los pagos de julio recurriendo a fondos alternativos. Para eso se tomó un crédito puente con la CAF por u$s 1000 millones, un préstamo bilateral con Qatar por u$s 700 millones más y se volvió a recurrir a los yuanes del swap con China, donde presuntamente se activó el segundo tramo por u$s 5000 millones.













