

El triunfo de Javier Milei en las eleccionesPASO despertó la curiosidad de muchas personas sobre su propuesta de dolarización. Nicolás Cachanosky, un reconocido economista, dio detalles sobre el proceso que involucraría.
En una entrevista con un medio local, habló sobre la inflación, las reservas del Banco Central, los dólares en el país y más.
¿Cuáles son los problemas para dolarizar Argentina?
Nicolas Cachanosky es un economista que coincide con el ganador de las eleccionesPASO en que dolarizar Argentina podría reducir el IPC y beneficiar la economía argentina.
El profesor de la UniversidaddeTexas afirmó que el país mantiene un incremento en los precios "de 60% anual desde los años 40". Además, considera que hay una inflación "alta y volátil".
El economista considera que hay dos grandes problemas al momento de pensar en dolarizar Argentina. El primero es que el plan "tiene que ser creíble" y el segundo es que "creer en que el próximo gobierno no lo vaya a sacar".
¿Cuáles son las ventajas de dolarizar?
Nicolás abordo diferentes cuestiones sobre el proceso de dolarizar Argentina y uno de los temas principales serían las ventajas que el cambio de moneda traería.
"Una de las principales es que es difícildeshacerla, lo cual le da un componente de credibilidad. Una vez que la gente tenga dólares es difícil ir y sacárselos", contó.
Desde una mirada más política, el economista sumó que "para un político es difícil desdolarizar". Explicó que en la convertibilidad el país mantiene los pesos en la economía, pero en el plan de gobierno del ganador de las eleccionesPASO "los pesos ya no existen".
¿De dónde salen los pesos para dolarizar?
Una de las dudas más comunes al momento de pensar en el cambio de moneda es si Argentina cuenta con los dólares suficientes para hacerlo. Cachanosky explicó que en el proceso hay dos canjes, "el dinero en depósitos y los pesos en circulación".
En la misma línea, sumó que no es necesario tener todos los dólares desde el "día uno", sino que requiere variosmeses. "Los pesos en circulación hay que buscarlos y cambiarlos. Si se dolariza el 1° de enero no se necesitan todos el 31 de diciembre".
También contó que los dólares que el país tiene no son solo las reservas netas del BancoCentral, sino que "hay activos que son principalmente las letras intransferibles".

Las mismas son "bonos que el Central no puede vender al mercado para captar dólares, ya que no son líquidos". El economista sumó que se deben "tomar los activos, sacarlos de la jurisdicción argentina y ponerlos en otro país".
Luego, el Tesoro "toma los activos y te da bonos para emitir bonos propios en dólares y rescatar las Leliqs. No hace falta tomar las letras intransferibles y salir a venderlas en el mercado".
¿A qué tipo de cambio se dolarizaría?
Nicolás explicó que el tipo de cambio al que se accedería es "coyuntural", ya que es una cuestión de "cómo dolarizar y cuándo".
Añadió que si el gobierno que gane las elecciones es "más sólido sería mejor". "Si hay buenas expectativas el riesgo paísbaja y cambian los cálculos financieros", explicó.














