

El Gobierno aprobó la implementación de un procedimiento que permite la resolución de reclamos de los usuarios del sistema de Salud de manera prejudicial. Se busca garantizar una respuesta eficiente y optimizar el uso de los recursos disponibles.
Se tata del denominado "Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud" (PROMESA), que estará bajo la órbita del Ministerio de Justicia.
Se aprobó a través del Decreto 379/2025, que lleva las firmas del presidente Javier Milei y todo su Gabinete.
Cómo es el nuevo sistema para resolver conflictos en Salud
Según se indica en el decreto, será de carácter optativo para quien tenga un reclamo, será una "instancia alternativa previa a la interposición de toda acción judicial, cualquiera sea su alcance o naturaleza", en los conflictos sanitarios "con los prestadores médico-asistenciales".
Además, el texto justificó esta creación "teniendo en cuenta la criticidad que revisten las controversias en materia de salud, la mediación previa se celebrará de forma expedita, con plazos breves, en miras de una solución prejudicial eficaz".
El procedimiento requerirá un trabajo conjunto de los Ministerios de Salud y Justicia para asegurar una capacitación permanente y específica en materia sanitaria.

También "permitirá producir información estadística que fortalezca la transparencia y la toma de decisiones informadas en las políticas públicas de salud".
El procedimiento establece plazos breves (entre 5 y 7 días) para las actuaciones del mediador y para la realización de las audiencias.
Cuándo entrará en vigencia PROMESA
El procedimiento estará activo 60 días después de la publicación en el Boletín Oficial. En el anexo del DNU, se aclaró que la participación de las partes en las audiencias de mediación en el marco del PROMESA requerirá de patrocinio o representación letrada y se prevé asistencia jurídica gratuita para quienes no cuenten con recursos suficientes.
"La parte requirente, al momento de solicitar la intervención del mediador o de entregarle la documentación, deberá abonar al Ministerio de Justicia los costos que insuman las notificaciones a las partes requeridas", indica la normativa.
También se indicó que el Ministerio de Salud "podría tomar participación en algunos casos sometidos al procedimiento de mediación en materia de salud, con la finalidad de coadyuvar a que las partes alcancen un acuerdo satisfactorio".
Por otra parte, el Ejecutivo invitó a las Provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a crear en sus respectivas jurisdicciones un procedimiento similar, que contemple sus principios y objetivos.
Más Videos















