El Consejo del Salario no alcanzó un acuerdo para actualizar el nuevo monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que se ubica en $ 322.000 desde agosto. Una vez más, será el Gobierno que defina el aumento por decreto.
El sector empresario y los representantes gremiales quedaron con posturas muy distantes respecto al incremento a definir. Incluso, las dos CTA mostraron diferencias al solicitar una actualización: la Central de Trabajadores pidieron una remuneración básica de $ 553.000, en línea con la propuesta de la CGT. En tanto, desde la CTA Autónoma exigieron un valor más elevado, $736.000.
No obstante, los empresarios solo se mostraron dispuestos a llevarlo a $326.000 para fin de año y a $349.000 en abril de 2026. En respuesta, rechazaron la oferta y el Ejecutivo deberá resolverlo por decreto.
“Luego de pasar a un cuarto intermedio, y sin que ninguna parte modificara su postura, el Gobierno convocó a la sesión plenaria y anunció que, ante la falta de acuerdo, definirá el aumento por decreto. Durante los dos años de gestión de Javier Milei, el Ejecutivo ha aplicado siempre el mismo criterio, sellar el Salario Mínimo en línea con la propuesta empresarial.”, informaron desde CTA – A.
Mientras se desarrollaba la reunión, al mismo tiempo las dos CTA, junto a organizaciones sociales se movilizaron frente a la Secretaría de Trabajo, comandada por Julio Cordero, “para exigir que el ingreso básico iguale el costo de la Canasta Básica Total”. También solicitan la suma de un bono de fin de año, actualizar los programas sociales y reconocer del trabajo socio-comunitario, entre otros reclamos.
Salario Mínimo Vital y Móvil: ¿cuál es el monto y cómo impacta en tu bolsillo?
Desde agosto 2025, el Salario Mínimo Vital y Móvil permanece en $ 322.000 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa.
La fijación del piso de ingresos toma en cuenta múltiples factores para intentar reflejar las necesidades básicas de una familia, aunque no se desglosa en ítems específicos. Estos factores suelen incluir:
- Referencias a canastas Básicas: Aunque no hay una fórmula matemática directa, las referencias a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) son puntos de partida cruciales en las negociaciones. La CBA mide el costo mínimo para no caer en la indigencia, y la CBT para no caer en la pobreza, y el SMVM busca ubicarse por encima de esta última.
- Contexto inflacionario: Los niveles de inflación del país son un componente fundamental en las discusiones. Los representantes de los trabajadores suelen presionar por actualizaciones que permitan al SMVM mantener o, idealmente, recuperar el poder de compra frente al constante aumento de precios.
- Productividad y situación económica: Los empleadores, por su parte, suelen considerar la capacidad productiva del país y la situación económica general, argumentando sobre los costos laborales y la viabilidad de los aumentos propuestos para las empresas.
- Políticas de ingresos y gasto público: El gobierno, como actor mediador, también analiza el impacto que el nuevo SMVM tendrá tanto en el gasto público (especialmente en aquellas prestaciones que se indexan a su valor) como en la política económica general del país.
La composición del SMVM, dada su definición de “vital y móvil”, no se desglosa en partes específicas como “tanto para alquiler” o “tanto para alimentos”. Se lo concibe como un monto global necesario para cubrir el conjunto de necesidades básicas.
Impacto en prestaciones sociales
El valor del SMVM no solo concierne a quienes lo perciben como salario base, sino que sus repercusiones son amplias:
- Prestaciones por desempleo: El SMVM es un parámetro fundamental para establecer los montos mínimos y máximos de la Prestación por Desempleo.
- Programas sociales y asistencias: Diversos programas sociales, becas y subsidios en Argentina suelen tener el SMVM como referencia para determinar tanto los montos de sus asignaciones como los umbrales de ingreso para acceder a ellos.
- Becas Progresar: En particular, el SMVM se utiliza como criterio de ingreso para algunas líneas de las Becas Progresar, un programa destinado a fomentar la continuidad educativa.
- Negociaciones salariales: Aunque no es vinculante para todas las negociaciones paritarias, el SMVM actúa como un piso de referencia y a menudo influye en las discusiones salariales de diferentes sectores y actividades económicas.