Las retenciones cero a los cultivos duraron apenas tres días y despertaron malestar en el campo, que apuntó a que se trató de una jugada del Gobierno que en búsqueda de dólares que beneficio a las grandes cerealeras que no compraron por u$s 7000 millones a los productores
"Hasta las 10 de hoy (por el jueves), los productores comercializaron en este período 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Este volumen equivale a u$s 2277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los u$s 7000 millones de DJVE establecido como objetivo para la finalización del programa", destacaron en el comunicado de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Frente al elevado volumen de DJVE registradas en relación a lo que compraron los exportadores, en la entidad que conduce Nicolas Pino, destacaron que será clave analizar la legitimidad de las declaraciones y la capacidad de pago para definir cómo van a avanzar en las operaciones en adelante.
Pero en el ínterin, el diputado nacional, Leandro Santoro, presentó un proyecto para que las grandes exportadoras paguen un "aporte extraordinario de Ganancias". "[Es] para que tengan que devolver la plata que se llevaron con la eliminación de las retenciones", destacó en la red social X.

Ya que para Santoro con la medida no se benefició a los argentinos en general, ni los pequeños y medianos productores agropecuarios en particular, sino solo un puñado de vivos. "Esta Ley debe ser un acto de reparación. La recaudación se destinará 80% para financiar un bono a jubilados y 20% al Garrahan", comentó.
Por medio del articulo 2º del proyecto se propone que los contribuyentes que obtuvieron utilidades por operaciones de exportación alcanzadas por los beneficios del Decreto 682/2025 tengan que pagar una tasa del 65% en lugar de la vigente, que no podrá ser deducible con otro gasto.
"Es un proyecto que claramente tiene un fin político en época de elecciones. En un país normal no pasaría ni siquiera por mesa de entrada un proyecto con esas características", sostuvo el contador Marcos Felice en conversación con El Cronista.
Es que el proyecto de Santoro no explica cuál sería la basa imponible del gravamen ni tampoco define con claridad quiénes serían los sujetos alcanzados. Además de imponer un alícuota del 65%, que, para Felice, es una locura absoluta.
"Más allá de cuestiones insólitas como decirle "aporte a las Ganancias" al impuesto. Esto marca un desconocimiento absoluto sobre el sistema impositivo básico con lo cual es evidente el nivel de improvisación del diputado y sus asesores", marcó.
Lo mismo sostuvo el socio de Ghirardotti & Ghirardotti, Mariano Ghirardotti, quien lo catalogó de "oportunismo político" para capitalizar el descontento que hay por las retenciones cero y que los beneficios hayan quedado para los exportadores. "Se refiere al impuesto a las Ganancias como aporte a las Ganancias con lo cual habla de algo que no existe. Esta mal redactado" destacó.

"Además, propone pagar un 65% sobre la utilidad que tuvieron por no aplicarse las retenciones y que no sea deducible, con lo cual entre el impuesto a las Ganancias y este nuevo aporte se sacaría el beneficio que obtuvieron con las retenciones cero", afirmó. Además, que se establece un pago anticipado.
Según comentó el Santoro al El Cronista, el viernes lo presentó en la mesa de entrada de la Cámara de Diputados y este lunes lo hizo ante su bloque. Frente a las críticas de los tributaritas aseguró que la redacción estuvo en manos de uno de los estudios contables más importante del país que pidió confidencialidad. Como precedente puso el ejemplo el caso de impuesto extraordinario por las operaciones con dólar futuro que se aprobó en 2015.
"Lo del 65% claro que es extremo porque partimos de la base de que fue el negocio de nueve tipos, que lo hay que hacer es sacarle todo. Si le pones una alícuota de referencia de la mitad le reconoces que se pueden quedar con la mitad de las ganancias por no haber hecho nada", sostuvo.
Ya que la operación que hizo el Gobierno con las cerealeras es una "estafa" que no se la puede blanquear. "No se le puede decir no te quedes con u$s 1.700 millones sino con u$s 500 millones sino no se lo diste a los productores ni los argentinos", afirmó.
Frente a la posibilidad de que se trate en el Congreso y se apruebe, Ghirardotti marcó que las empresas cerealeras lo judicializaran. Un informe de la consultora RIA, de asuntos públicos del agro, expuso que Cofco International Argentina S.A. exportó 1,86 millones de toneladas; seguida 1,54 MT "Otros"; 1,43MT Viterra; 1,36 MT Cargill; y 0,81 MT Molinos Agro.
Más Videos














