

A tres meses de haber sido sancionada por el Congreso, el Gobierno ya tiene lista la reglamentación de la nueva ley de Compre Nacional, que aumenta los márgenes de preferencia para empresas nacionales en las contrataciones públicas y prevé acuerdos de cooperación con firmas locales cuando los bienes no son producidos en el país.
Desde el Ministerio de Producción afirmaron que el decreto reglamentario saldrá publicado en el Boletín Oficial en los próximos días y que la Ley comenzará a regir el 8 de agosto, tal como estaba previsto. Es decir que todas aquellas contrataciones que cierren su adjudicación luego de esa fecha quedarán regidas por la nueva normativa, explicó una fuente de la cartera. Y en las licitaciones nuevas, comienzan los mecanismos por los cuales Industria revisa que se priorice la producción local en los casos en los que exista oferta de bienes nacionales y los pliegos superen los $ 80 millones, y que en los casos de pliegos de más de $ 240 millones, garantizar que esas licitaciones estén sujetas a acuerdos de cooperación productiva, de existir ofertas de bienes importados.
La lectura que realizan en la cartera que dirige Dante Sica es que si bien esta Ley fue promovida para lograr un mejor desarrollo del país y de la industria nacional, la coyuntura hará que la norma ayude a las empresas nacionales a tener mayores oportunidades para colocar sus productos. De todas formas, no sólo hay restricciones presupuestarias, que obligará al Gobierno a limitar la cantidad de obras, sino que también están sujetos a revisión todos aquellos proyectos que dependen de financiamiento externo, en el marco del acuerdo con el FMI.
Aún así, la primera licitación que se regirá por la Ley de Participación Público-Privada, y por ende por la de Compre, es la de líneas de transmisión eléctrica, cuya consulta pública se conocerá en unos diez días. Según las fuentes de Producción, en este proyecto los proveedores locales pueden aportar las estructuras de las líneas de transmisión, los cables, transformadores y accesorios. Puede ganar la licitación un oferente externo, pero deberá tener un mínimo de 33% de bienes o servicios locales, según la Ley de PPP.
También se está trabajando con una licitación de vagones diesel eléctricos por u$s 200 millones que será con financiamiento y que debe tener un mínimo de 20% de contenido local. En este caso, se trata de una licitación directa de Transporte.
Entre los puntos más importantes de la Ley, se destacan el de márgenes de preferencia, que los aumenta de 7% a 15% para Mipymes y Cooperativas, y de 5% a 8% para grandes empresas. Ello implica que las ofertas económicas pueden tener esa diferencia para que sean consideradas por sobre las compañías extranjeras.
A su vez, la norma prevé que cuando se liciten bienes no producidos en el país en compras superiores a los $ 240 millones, el adjudicatario debe suscribir un acuerdo de cooperación productiva, que consistirá en la subcontratación de bienes y servicios provistos por firmas locales por al menos 20% del valor del contrato.













