

Días después de haber promulgado la norma que declara la emergencia pediátrica, el Gobierno nacional incrementó el presupuesto destinado ahospitales nacionales y al personal de salud de esa área.
Lo hizo mediante la Decisión Administrativa 29/2025, publicada en el Boletín Oficial este viernes.
La medida tiene el objetivo de reforzar la atención hospitalaria y mejorar los salarios del personal asistencial y no asistencial, en respuesta a la emergencia sanitariadeclarada por un año en residencias médicas y atención pediátrica.
Aumento para hospitales nacionales: qué determinó el Gobierno
La medida, que lleva la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, precisa que se recaudaron partidas presupuestarias por $ 35.832 millones provenientes de una reducción de créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
Entre los beneficiados, se destacan Hospital Garrahan con $ 20.180 millones y otros centros de alta complejidad como el Hospital El Cruce, Hospital SAMIC El Calafate y Hospital Dr. René Favaloro, que recibirán más de $ 3380 millones en conjunto.

Además, se asignaron $ 5110 millones al programa de formación de recursos humanos sanitarios y asistenciales.
Por otra parte, el texto oficial contempla $ 7160 millones en gastos figurativos para organismos descentralizados, incluyendo el Hospital Nacional en Red de Salud Mental y Adicciones Lic. Laura Bonaparte, el Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, el Hospital Prof. Alejandro A. Posadas, el Hospital Dr. Ramón Carrillo y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan Otimio Tesone.
Según el Gobierno, estos refuerzos buscan atender "dentro de las disponibilidades presupuestarias actuales, las necesidades tenidas en cuenta por el Congreso al sancionar la ley de emergencia sanitaria".
La promulgación de la emergencia pediátrica
Cerca de 10 días atrás, el Gobierno promulgó las leyes de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y la que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica.
Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. La situación es, en este caso, la misma que se dio con la Ley de Emergencia en Discapacidad hace un mes.
En ese sentido, cobra mayor relevancia la determinación del aumento de este viernes, por fuera de los tiempos que se determinen para la aplicación de las normas.
la Ley de Emergencia Pediátrica, con el Hospital Garrahan como emblema, apunta a garantizar el acceso efectivo, oportuno y de calidad a los servicios de salud pediátrica; asegurar el funcionamiento de hospitales públicos de atención infantil; y fortalecer los sistemas de residencias médicas.
Entre los puntos principales, establece la asignación prioritaria de recursos para insumos críticos, infraestructura, medicamentos, vacunas y personal esencial, así como la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud que atiende a la población pediátrica.












